Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Reseña: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society



Título:
The Guernsey literary and potato peel pie society

Autor:
Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Número de páginas:
170

Editorial:
The dial press (Random House)

¿Por qué lo leí?
En el grupo de radio patio este libro gustó mucho, y me picó bastante la curiosidad.

Resumen:

Enero de 1946. Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton encuentra la carta de un desconocido, un nativo de la isla Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en el mundo de este hombre y sus amigos, que resulta ser un mundo maravillosamente excéntrico. Esta novela ostenta una galería de personajes profundamente peculiares, todos amantes de la literatura, que intentan sobrellevar la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas alrededor de un pastel de patatas. (Extraído de "la casa del libro")

It's 1946 and Juliet Ashton can't think what to write next. Out of the blue, she receives a letter from Dawsey Adams of Guernsey - by chance, he's acquired a book that once belonged to her - and, spurred on by their mutual love of reading, they begin a correspondence. When Dawsey reveals that he is a member of the Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society, her curiosity is piqued and it's not long before she begins to hear from other members. As letters fly back and forth with stories of life in Guernsey under German Occupation, Juliet soon realizes that the society is every bit as extraordinary as its name. (Extraído de kobobooks) 

MI OPINIóN:


Hacía tanto tiempo que había comprado este libro que, honestamente, ni sabía que iba de la segunda guerra mundial, solo me había quedado claro que era un libro que trataba sobre libros. Y, sinceramente, cuando me puse con él, lo elegí, aparte de porque había gustado mucho, porque tenía pocas páginas y no me sentía con
ánimo para enfrentarme con un tocho. Por eso, cuando descubrí que se ambientaba en la segunda guerra mundial y la posguerra, me quedé un poco descolocada (nada que no diga el argumento, que como ya dije antes, no había leído antes de empezarlo).

Como todas las novelas epistolares estoy acostumbrada a terminar una carta y terminar una historia, por eso empecé leyéndome una carta por día sin llegar a engancharme al libro hasta la mitad (antes no era muy de novelas epistolares, pero hay excepciones). Con esto no quiero decir que no me gustara, sino que lo iba degustando poquito a poquito y alternando con otros libros. Sin embargo, llega un momento, en la vida de todo lector en el cual quieres saber más y más, sobre todo con estos personajes tan estrambóticos (la normalidad está sobrevalorada, aparte que es muy poco interesante). Aunque la novela se centra sobre todo el la vida de Elizabeth y de Juliet, hay secundarios muuuy interesantes, como Isola, a la que tomé un cariño especial, no hablaré más de ellos, porque es mejor irlos descubriendo a medida que avanza la correspondencia.

En el libro hay descripciones de lo dura que era la vida de estos pobres ingleses tras la ocupación nazi, como sus libertades y fondos se vieron reducidos de la noche a la mañana, pero también de como gracias a su club de lectura que surgió de la forma más inesperada y extraña, les ayudó a ir superando el día a día con la ayuda y enseñanzas que encontraron en los libros, por lo que encontraremos a secundarios de lujo como Catullus, Oscar Wilde, las hermanas Bronte, Austen, Agatha Christie ... Y "las enseñanzas" que cada uno de estos personajes ha extraído de dichas novelas:
It seems to me that his words travel well—to all men in all times. I will give you a living sample: take the Luftwaffe and their hairdos. During the Blitz, the Luftwaffe took off from Guernsey and joined in with the big bombers on their way to London. They only flew at night so their days were their own, to spend in St. Peter Port as they liked. And how did they spend them? In beauty parlors: having their nails buffed, their faces massaged, their eyebrows shaped, their hair waved and coiffed. When I saw them in their hairnets, walking five abreast down the street, elbowing Islanders off the sidewalk, I thought of Seneca’s words about the Praetorian Guard. He’d written—“who of these would not rather see Rome disordered than his hair.”
Me parece que sus palabras pueden llegar a todo tipo de hombres en cualquier época. Te daré un ejemplo: las Luftwwaffe (fuerzas aéreas alemanas) y sus peinados. Durante los bombardeos, que los aviones alemanes dejaron caer en Guernsey y se unieron con los bombardeos en Londres. Solo volvaban por la noche, así que los días eran suyos, para pasarlos en el puerto de St. Peter como les gustase. ¿Y qué hacían? Iban a salones de belleza: se hacían la manicura, masajeaban sus caras, depilaban sus cejas, rizaban y peinaban su cabello. Cuando les vi con sus redecillas, caminando a las cinco al fondo de la calle, codeándose con los isleños fuera de las aceras, pensé en las palabras de Séneca acerca de la guardia Pretórica. Había escrito " quien de aquellos no preferirían ver Roma sumida en el caos antes que su cabello". (mi mala traducción).
Todo ello alternado con la propia vida de Juliet y sus amigos.

Soy una persona bastante insensible con ciertos personajes, por eso cuando una novela me hace reír y llorar con ella, cuando empatizo y comprendo a los personajes como me ha pasado con esta, pasa a ser una de esas novelas que no solo lees, sino que recuerdas con el paso del tiempo con cariño, se queda en la CPU sin ir directamente a la papelera de reciclaje de tu cabeza.

Otro de los atractivos que tuvo para mí, pero esto es solo por mi situación particular, es porque por los sitios que pasaba Juliet yo ya había pasado, por no hablar que los ingleses estaban encantados de corregirme los nombres de los pueblos que pronunciaba mal, como Durham, que no se dice "durjam" sino "duram", y ese no es un pueblo difícil de decir, que lo de Gloucester que se diga Gloster, ya es un poco más de imaginación que hay que echarle, aunque el condado sea Gloucestershire y se diga glousestesair, como les digo siempre, ni ellos mismos saben las reglas para su propio lenguaje.

Es una novela que recomendaría a todo el mundo que no le importe leer algo sobre la segunda guerra mundial y de la influencia de los libros en las personas.

eXTRA, eXTRA:

La autora original, Mary Ann, se murió antes de poder corregir su libro y ver el éxito que tuvo, de hecho, en la parte de la corrección tuvo que pedir ayuda a su sobrina, Anne (quien es famosa por escribir libros para niños pequeños) ya que padecía un cáncer que desgraciadamente no llegó a superar, por lo que éste es su primer y último libro. Escribir un libro que pudiese gustar a alguien era el sueño de esta mujer que llevaba toda la vida trabajando en bibliotecas y tiendas de libros.

El libro quiere ser llevado a la pantalla grande, lo que no sé es con qué actriz si con Kate Winslet o con MIchelle Dockery (Lady Mary en Downton abbey) como Juliet, y el director no queda muy claro si será Kenneth Branagh o Simon Curtis. Parece que tienen más papeletas la pareja Curtis Dockery, pero todo está en el aire, desde luego si son estos dos los afortunados, la película se empezaría a filmar después de la cuarta temporada de Downton abbey. 

Fue publicado en español por RBA con el título de la sociedad literaria y el pastel de pie de patata de Guernsey.

Para más información:

miércoles, 9 de mayo de 2012

Reseña de "Numbers"

Título original:

Numbers. Time to run (Numbers #1)


Autora:

Rachel Ward

Número de páginas:

285

Sacado de:


Leído por:

Me llamaba la portada y la sinopsis, que manera de engañar a los pobres ilusos, tanto con imágenes como con palabras... 


Argumento:


Desde pequeña, cuando Jem mira a alguien a los ojos, puede ver unos números: la fecha en que esa persona morirá. Para muchos esto sería un regalo, pero ella lo considera una carga. Este don la convierte en una joven especial y solitaria, hasta que conoce a Spider y su vida cambia por completo. Paseando un día por Londres con su amigo, Jem presiente que algo malo va a suceder. Esto desencadenará la huida de los dos jóvenes, no sólo de la justicia, sino también de sí mismos y de su propio destino. Ambos se convertirán en fugitivos y dejarán atrás la inocencia, al mismo tiempo que descubrirán que lo verdaderamente importante no es el final del viaje. (Extraído de http://www.goodreads.com/book/show/13003205-numbers)
Reseña





11/04/2012 Empiezo con el libro:


Si me hubiesen dicho que un libro con 285 páginas se me iba a hacer de largo como uno de 900 hubiese dicho que se estaban quedando conmigo, pobre ilusa de mí, si ya he descubierto que la gordura no influye, hay gordos atractivos y delgados poco atractivos, pero que muy poco atractivos. Aunque no me veréis diciendo que ojalá le hubiesen añadido unos kilos más (de páginas entiéndase) a este librito, no, en todo caso, si se hubiese vuelto anoréxico y hubiese perdido páginas sería feliz. De hecho, no estaría haciendo esta reseña si no hubiese sido parte de mi reto de abril de radiopatio con Kasumi (a la que le gustó más que a mí, así que todavía puede haber esperanza de que guste a alguien más).

Por donde empezar mis quejas, por la narración en primera persona de Jem, mismamente, como es en plan, yo passso de todo y a mí me resbala todo, y aunque no sepa ni lo que me vas a decir como acto reflejo ya te diré que te den o que te follen, aunque no te lo merezcas. Luego ya pensará (esta no es de las que primero piensan y luego existen sino más bien de las que primeros dicen que te den y luego piensa). El caso es que se pasa toda la vida diciendo que por qué la prejuzgan y blablabla, pero ella no es que predique mucho con el ejemplo. Spider, su compañero, es como un saco de boxeo, le trata fatal, pero él sigue y sigue intentando, tiene más moral que el Alcoyano. No sé si es que el resto de las chicas ya le han dicho que no hay más que rascar (porque Spider es una joyita: narcotraficante, apestoso, excesivamente alto y excesivamente delgado) y Jem es su última oportunidad de congraciarse con el género femenino, su obra de caridad o su penitencia particular.


16/04/2012 No hay ninguna esperanza de que el libro me llegue a gustar...

Podría continuar con la historia, Jem ve la fecha en la que la gente va a morir ¿verdad? Porque un argumento como ese se le podría sacar mil y un partidos, desde que la contratasen en la cia para ver la gente que va a morir, llevarla a un laboratorio a explorar su capacidad, actuar como vidente... Pues no, hala, para lo único que vale que Jem vea números es para saber que su compañero y único amigo Spider va a morir en dos semanas y para saber que algo va a pasar en el London Eye para salir por patas de allí junto con Spider y que por eso la poli piense que ellos son terroristas, por lo que les hacen estar más de 200 páginas huyendo y en el caso de Jem, también para andar dándole vueltas y vueltas a su supercapacidad de ver el tiempo que le queda a cada persona, pensar si debe de decírselo a la gente o no, para llegar a la conclusión que decírselo a la gente es ser muy hija de su madre. Pero cualquiera pensaría que las circunstancias lo justifican, como cuando una mujer que se está muriendo le pide saber la fecha en la que va a morir para dejar a su marido y a sus hijos bien colocados y todo puesto en orden antes de rendir cuentas en el más allá, no, eso no ablanda a Jem, porque como Jem ya habló antes con una chica a la que se le murió su hermano y que estaba encantadísima de la vida de que no se lo hubieran dicho antes (o que cree que tampoco hubiese cambiado mucho saberlo antes) pues eso es aplicable para la otra mujer. Además, como los números no se pueden cambiar, ¿qué más da? Jem piensa en la irrevocabilidad de los números, pero que si lo dice igual la gente muere antes (nunca más tarde, ¿pesimista Jem? ).

En definitiva, el ritmo es excesivamente lento, a ratos he tenido la sensación de estar leyendo más un ensayo que una novela y el argumento está desperdiciado.


25/04/2012 Fin de la tortura del libro (¿Lo ves, Jem? Yo también veo números)


P.D. He pensado que nada marca las horas y el tiempo que nos queda que un reloj

domingo, 22 de enero de 2012

Reseña "Desde mi cielo"




Autor:

Alice Sebold

Editorial:

Best Seller

Título:

Desde mi cielo (the lovely bones)

Título:


the lovely bones (algo así como los huesos encantadores)

Portada:

Imagen de la portada: extraída de la película

Número de páginas:

327

Sacado de:

mi hermanita

Leído por:

Este libro es uno de los regalos de mi hermanita, con la decepción que me llevé cuando me dijo que ya no lo tenía, que se lo había dejado a su madre, así que tendría que esperar. Pero vamos, la muy capullita me lo regaló al día siguiente junto con retrum. El de retrum no me gustó nada, me pareció una mezcla de varios artículos de la wikipedia y que se dispersaba muchísimo del hilo general de la historia, el cual, se podría resumir en 20 páginas si quitamos los asuntos del saber. Pero este me encantó, deben de ser el ying y el yang, por eso me los regaló, para que tuviese algo bueno y algo malo y que no se desequilibren mis chacras.

Argumento:

LA HISTORIA DE UNA VIDA Y TODO LO QUE VIENE DESPUÉS...
Cuando conocemos a Susie Salmon, sabemos que ya está en el cielo, en su nuevo hogar. Desde allí nos va a relatar, con la inconfundible voz de una adolescente de 14 años, una historia tan inquietante como alentadora: la de su propio asesinato a manos de un vecino y el proceso de recuperación por el que van a tener que pasar todos sus seres queridos.
Tras su muerte, Susie contempla cómo la vida continúa sin ella; sus compañeros de colegio rumorean sobre su desaparición, su familia mantiene la ilusión de encontrarla con vida y el asesino se esfuerza en borrar las huellas del crimen. 
Los acontecimientos se suceden al tiempo que Susie se va adaptando a ese lugar llamado cielo, un refugio mágico donde encuentra consejeros que la ayudan a entender la muerte y amigos con los que convivir; un nuevo hogar donde halla todo lo que desea excepto lo más importante: reencontrarse con las personas a las que ama y viven en la Tierra.
Desde mi cielo es una historia de extraordinaria ternura y un relato lleno de esperanza que nos habla del poder curativo del amor.(Extraído de la contraportada).

Mi opinión:




Tengo que reconocer que una de las principales razones por las que no había empezado a leer antes este libro es porque pensaba que iba a ser un dramón de esos que no te dejan casi ni ver lo que lees al tener todos los ojos anegados en lágrimas, pero la verdad es que estaba equivocada, como todo buen libro tiene sus partes tristes (el final me emocionó un poco, vale, lo reconozco), pero no ha sido traumático, he podido leerlo perfectamente sin necesidad de tener que compartir la lectura con mi paquete de clínex.

Todos los años desaparecen muchos jóvenes, sobre todo chicas de los cuales nunca se sabe qué ha sido de ellos. Pues bien, Susie Salmon es una de ellas, una chica de 14 años, aficionada a la fotografía que vive en un pueblo con su familia. Tiene dos sueños: ser besada por Ray Singh y ser fotógrafa de animales salvajes, que serán truncados por su asesino. ¿Hay alguien que no pueda entender por qué Susie no ha querido irse al cielo? Sigue estando en el limbo, no quiere renunciar a su familia y a la vida que debería de ser suya, no está preparada, por eso, desde su cielo particular acompañada de Holly ve como va pasando la vida de todos los que quiere, odia o han tenido algún tipo de relación con ella. Observa el desarrollo de la investigación de su muerte, la llegada de su abuela “muy moderna” y dada a la bebida, la crisis de identidad de su madre, cómo crecen sus hermanos, el valor de su padre al no dejar jamás de investigar su muerte ni abandonar a sus dos hijos por haber perdido a una hija, a la inadaptada de Ruth, a su antiguo amor, la vida que vive su asesino y qué le condujo a matarla...  

No es un libro de misterio, no depara grandes sorpresas, pero a pesar de ello es uno de esos libros que cuando lo empiezas te entra el síndrome de una página más, resulta muy ameno y está muy bien escrito, no llega al nivel del nombre del viento, pero tiene frases muy poéticas que ni sobrecargan ni hacen tediosa la lectura, ni se dejan de lado los diálogos.

Otra cosa que aplaudo y que no puedo aplaudir de la película es la humanidad de los personajes, no hay ningún miedo al citar palabrejos que escandalizarían al americano de a pie, los personajes no son ni planos ni perfectos, se ve perfectamente tanto la evolución de ellos como sus defectos. No importa que la abuela sea alcohólica, es la que lleva un poco de vidilla a una casa de amargados, ni los divorcios, ni el adulterio, ... no se recrea en detalles, pero tampoco los ignora... Todo vale, todo sucede tal cual en la vida real porque las personas no somos ni Kenes ni Barbies que viven en casa su vida ultraperfecta, todo el mundo se equivoca, todos aprenden de sus errores y los superan o no.

Extras:

Cuenta con una película bastante buena, aunque no tanto como el libro, echo de menos a Hal, a la señora Singh y algunos momentos del libro, por no hablar de algunas otras cosillas.




Dentro de la bola de nieve del escritorio de mi padre había un pingüino con una bufanda a rayas rojas y blancas. Cuando yo era pequeña, mi padre me sentaba en sus rodillas y cogía la bola de nieve. La ponía al revés, dejaba que la nieve se amontonara en la parte superior y le daba rápidamente la vuelta. Los dos contemplábamos cómo caía la nieve poco a poco alrededor del pingüino. El pingüino estaba solo allí dentro, pensaba yo, y eso me preocupaba. Cuando se lo comenté a mi padre, dijo: "No te preocupes, Susie; tiene una vida agradable. Está atrapado en un mundo perfecto".

sábado, 1 de octubre de 2011

Reseña de "la ladrona de libros"


Autor:

Markus Zusak

Editorial:

Debolsillo

Título original:

The book thief

Título:

La ladrona de libros

Traducción:

Laura Martín de Dios

Ilustraciones:


Trudy White


Portada:

Diseño: Garvin Morris
Ilustración: Jeff Cottenden

Número de páginas:

539

Libro amigo de los bosques (como deberían de ser todos y no solo decirlo de boquita que son ecologistas...)


Sacado de:

La librería

Leído por:

Fue un regalo de amigo invisible, me regalaron en un principio hermosa oscuridad, pero tras el fiasco de hermosas criaturas no estaba de muy buen humor, como para leerme su segunda parte, así que lo cambié por éste, que por lo menos, siempre he tenido ganas de leerlo.

Argumento:


Érase una vez un mundo donde las noches eran largas y la Muerte contaba su propia historia. Érase una vez una ladrona que robaba libros y regalaba palabras.

En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Y con esas palabras se escribió una historia hermosa y cruel.
 
Una novela tremendamente humana, emocionante e inolvidable, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, a distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida. (extraído de goodreads)


Mi opinión:




Este es uno de esos libros en los que piensas y repiensas cómo hacerle una reseña que le haga justicia al libro, no porque sea el mejor que he leído, ha tenido algunas partes, un poco antes de la mitad, que me han parecido un poco pesadinas y la narración de la muerte en algunos casos, parecía no tanto de "la muerte" en sí, sino como un narrador en 3º persona, cortante y moliente, por eso no le doy la máxima puntuación, pero que me cuelguen si hay un libro con el que haya llorado más en las últimas 100 páginas. 


Lo primero de todo, no soy muy fan de leer historias de la segunda guerra mundial, si ya encima aparecen desde el punto de vista de un judío, por sistema las rechazo, demasiado drama para mí, por no hablar que es demasiado reciente (a veces me asusta de lo que son capaces algunos), por lo que las historias que he leído de la segunda guerra mundial siempre ha habido judíos, sí, pero siempre amigos de los alemanes, como una luz en medio de tanta oscuridad hitleriana, porque no todos los alemanes eran tan malos como los pintan, a muchos, las circunstancias les obligaron a ser partidarios de Hitler, porque no eran ellos mismos los únicos que caerían en desgracia si daban la cara, sino también su familia, y, cuando no estás solo, no puedes pensar solo en ti mismo. 


Cuando empecé la novela me pareció encantadora, puede que haya quien diga que sea muy esquemática a veces, con demasiadas frases simples seguidas de más puntos y seguidos, un estilo sencillo y cuidado desde mi punto de vista, para otros, puede que sea demasiado simple. Las aclaraciones hechas por la muerte, también me hacían recordar esos momentos de película en los cuales alguien te para la película para explicarte algo, lo cual me gustó, aunque eché de menos, al final un pequeño apéndice con frases en alemán para poderlo comprender mejor, porque hay algunas frases en alemán que no se traducen dentro de la historia.


Un poco antes de llegar a la mitad se me hizo un poco cuesta arriba, alguna que otra parte más aburrida que otra, porque el libro no es de esos de los que te dan grandes sorpresas, no es un libro de misterio. Pasado ese tramo, todo sea dicho, bastante corto, volví a engancharme bastante hasta llegar hacia el final, que tuve que dejar para leer en la intimidad del dormitorio, porque las últimas 100 páginas son de esas que te hacen cuestionarte para qué te hacen coger con cariño a esos personajes si luego la muerte se los va a acabar llevando a todos o a casi todos.


Esta es una novela sobre todos aquellos alemanes que no comulgaban con las ideas de Hitler, pero que se veían obligados a soportarlas para sobrevivir, una novela sobre como la guerra saca lo mejor y lo peor de cada uno, pero sobre todo de cómo las palabras pueden ayudarte a encontrar la paz.


Extras, extras:



Trailer oficial:





Trailer de la película:
 
He odiado las palabras y las he amado y espero haber estado   a su altura.

martes, 12 de julio de 2011

Reseña de "Un grito de amor desde el centro del mundo"


Autor:

Kyoichi Katayama

Editorial:

Alfaguara

Título original:

Sekai no chushin de ai wo sakebu

Título:

Un grito de amor desde el centro del mundo

Traducción:

Lourdes Porta

Portada:

Imagen de la película del mismo título dirigida por Isao Yukisada

Número de páginas:

192 (corto y con muchos espacios, se lee muy rápido, capítulos divididos en partes a su vez)

Sacado de:

Fnac

Leído por:

Nunca he entendido muy bien mis antojos, de hecho, siempre me he jurado y perjurado  a mí misma no leer nada escrito por un asiático (salvo mangas), porque para mí su estilo de escritura es muy lento, formal y filosófico. Con este libro me he saltado mi propia norma (no será la primera vez, suelo crearme normas porque me gusta saltármelas), por las buenas reseñas, porque me parecía un libro juvenil con un amor de instituto de esos de siempre y me apetecía ver como era la JR a lo nipón después de tantas críticas buenas que he leído.

Argumento:


Sakutarô y Aki se conocen en la escuela de una ciudad provincial de Japón. Él es un adolescente ingenioso y sarcástico. Ella es inteligente, hermosa y popular. Pronto se convierten en amigos inseparables, hasta que un día, Sakutarô ve a Aki con otros ojos, y la amistad cómplice se transforma en una pasión arrebatadora. Ambos viven una historia capaz de trastocar los sentidos y borrar las fronteras entre la vida y la muerte. (Extraído de la contracubierta).


Mi opinión:




Antes de empezar el libro, me leí el argumento (como siempre), y no encontré ni una palabra que me hablase de drama ni de lágrimas, obvie la frase de "borrar las fronteras entre la vida y la muerte", no le di importancia, como 9 letras pueden tener tanta importancia en un argumento, como pasar de un JR a un DR (drama romántico). De hecho, en la primera página ya se ve que la chica ha muerto, van a esparcir sus cenizas (no lo considero spoiler, porque como ya dije, lo dicen en la primera página del libro, sólo lo digo para todos aquellos que se metan en este libro ilusamente, esperando como yo, alegría, paz y amor y el plus para el salón, que no se lleven el chasco).


Sakutarô es un chico japonés, muy inteligente, muy rockero y para mí, muy formal. Quiero decir, para eso, voy a la moda, a mí esos chicos formales, aceptados socialmente, con amigos, que la familia de la novia se pone encantadísima de la vida al conocerle, sin tener ni siquiera un prejuicio (aunque sea chiquitín) contra la familia de él, pues... No me va mucho, aunque Sakutarô tiene sus momentos de allanamiento de morada y robo, ni le pillan, ni son tan delictivos sus actos como parecen, aquí todo se hace por AMOR (suéltese aquí un ohhhhhhhh).


La historia nos la cuenta Sakutarô, narrado en primera persona (¡qué cansina me empieza a parecer la primera persona!), en la que andan muy presentes tanto Aki, como su abuelo, seguidos por Ôki. Cualquier relación con los padres es obviada o pasada muy por encima, está más presente la vida de Sakutarô en el instituto (porque allí está Aki) que cualquier escena paterna-hijo.


El ritmo ha sido lento, un tanto lacrimógeno de la mitad en adelante; con conversaciones muy místicas y filosóficas muy presentes a lo largo de todo el libro (Aki-Sakutarô; Sakutarô-abuelo) y muuuuy formal, Aki y Sakutarô tienen sus momentos a la nipona, es decir, muy suavizados, yo es que no consigo imaginarme pasionales (ni discutiendo ni en otros asuntos...) a los japoneses, es algo que va más allá de mi imaginación, pero que en todo el libro, Sakutarô no discuta ni una sola vez con sus padres ni esté castigado es algo que en verdad me llamó la atención, ni siquiera cuando fue llamado por el director sus padres le dijeron nada (o nada que el refleje)


A pesar de ser muy tierno y romántico, de recordarme muchísimo a otros libros (spoilers en blanco)y preguntarme por qué la leucemia es la enfermedad de moda en los libros que me leo últimamente, no he sabido apreciarlo como corresponde, por mis prejuicios contra la literatura asiática. Otra vez será.


Extras, extras:

El libro cuenta con película



manga (Socrates in love)



y serie (doble click en las imágenes para aumentarlas de tamaño).

P.D. tiritas y algodones para alguien que se tira tanto tiempo en el hospital como Aki.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Reseña de el cielo está en cualquier lugar




Autor:

Jandy Nelson

Editorial:

Everest

Título:

El cielo está en cualquier lugar

Título original:

The sky is everywhere

Número de páginas:

342

Sacado de:

es un préstamo de María.

Leído por:

Sinceramente, era uno de esos libros por los que no estaba dispuesta a pagar para leerlos, pero que a la vez no me importaría leer, así que cuando me lo prestaron me dije, pues este es un buen momento como cualquier otro para leérmelo, y arrepentirme no me arrepiento de haberlo leído, pero tampoco era lo más de lo más.



Argumento:


Lennon, es una chica que acaba de perder a su hermana, con la que estaba muy unida. Ahora se siente triste, sola vacía y en una espiral de dolor que nadie salvo Toby, el ex novio de su hermana muerta comprende. Esta situación fuerza la relación entre Toby (que Lennie siempre creyó que la miraba a ella con el mismo interés que una patata asada) y ésta, una relación en la cual más que amor, parece que hay frenesí, como si ellos dos se fundiesen pudiesen traer de vuelta a su hermana Bailey.


Mientras tanto, el chico nuevo, Joe, se empieza a interesar por Lennie, empieza a  pasar cada vez más y más tiempo con ésta y con su estrafalaria familia (un tío aficionado a los porros, a las mujeres y a proyectos imposibles, como resucitar bichos, por poner un ejemplo. Y una abuela con un don especial para la jardinería, que dibuja cuadros a caballo entre una mujer y una planta, sí, sé que esto no suena tan raro como lo del tío, pero la mujer tiene sus rarezas también).

Mi opinión:



Lo justo y lo que se merece en mi opinión son 3.5, pero no pongo medias tintas, adoro los números enteros y estamos cerca de navidades, por lo que el espíritu navideño ya se me ha metido en la cabeza y en las reseñas.


Puede que si no me hubiese leído antes si no despierto y si decido quedarme, le hubiese dado más puntuación, pero la explicación es que mi tolerancia al dramatismo y al quejicosismo de la protagonista ha llegado a su límite allá como a la mitad de la novela, con lo cual mi único deseo era decirle que se dejase de quejas y grandes lamentaciones y pensase en algo más que en su ombligo, que en el mundo hay más gente y que ella no es Sancho Panza y su hermana el Quijote (es que tiene complejo de acompañante y de no valer nada, cosa que nos reiterará a lo largo de toda la novela).


El que creía que iba a ser mi mayor problema de comprensión con este libro, no lo fue en realidad, entendí perfectamente la relación que existe entre Toby y Lennie, y porque es ver a Toby y olvidar a Joe, pero para mí lo que ella sentía era que si Toby es el pasado, Joe es el futuro, si Toby tiene sus recuerdos, Joe 
tiene sus esperanzas, Toby es tristeza y Joe alegría, y necesita las dos mitades del todo, no estar con Toby supone perder otro cachito más de su hermana y no estar con Joe supone que pierda sus ganas de vivir y su corazón. 


Además no entendí lo siguiente que como son spoilers lo pondré en blanco para que lo leáis si queréis: al final del libro a Lennie le asombra que Joe tenga todos los papeles que va tirando, pero en un momento del libro dice que los tira y no los conserva para que alguien la comprenda mejor, pero una cosa está clara, si tú los tiras, cualquiera lo puede leer en cualquier momento y si lo pintas en las ramas de un árbol o en las paredes del baño, pues lo mismo podría decir, así que no sé de qué se extraña tanto.


Luego otra cosa que me molestó es que Lennie trata a su familia y a su mejor amiga, como si no existiesen salvo cuando ella les necesita, me ha molestado casi tanto como su afán al melodrama y a yo no soy nada.


Y como digo, leer este libro, es como leer si decido quedarme, parece basado en él, tanto Joe como Lennie tocan los instrumentos como los ángeles (o como la pareja protagonista de si decido quedarme), familia estrafalaria donde las haya (en las dos novelas), un estilo de narración ligeramente poético y un complejo de inferioridad y de no encajar tanto por parte de Lennie como de Mia. No son exactamente iguales, pero si bastante parecidos, ¿qué vino antes, el huevo o la gallina? No lo sé y no voy a pensar mal, pero a mí me gustó más si decido quedarme, aunque tal vez sea porque lo leí antes que éste y si hubiese cambiado el orden hubiese sido  a la inversa. Porque me molesta que no innoven y que me pongan el mismo plato de siempre y solo me cambien la salsa, e insistan en que coma lo mismo una y otra vez.


De todas formas, la edición está bastante cuidada, me ha gustado que los poemas de Bailey aparezcan tal cual les hayan sacado una foto y no los hayan transcribido literalmente, me explico, si lo escribe en un vaso o en un envoltorio de papel, en el libro veremos el poema escrito en un vaso o en un papel arrugado. Pero hay fallos de edición, que si se comen letras o que si aparecen algunas letras cambiadas por otra, no son tantos como en otros libros que he leído, pero haberlos hailos.


Biografía de la autora:



para mañana, que hoy no me da tiempo si no....



Extras, extras:









Frases estelares:



Me sorprendió ver que el tiempo no se detenía al detenerse su corazón.
Diálogo entre Lennie, (El cielo está en cualquier lugar, Jandy Nelson)


Es nuestra historia y la contamos como queremos.
Tío de Lennie, (El cielo está en cualquier lugar, Jandy Nelson)


Ojalá que mi sombra se levantara para caminar a mi lado.
Lennie, (El cielo está en cualquier lugar, Jandy Nelson)


Para más información:


http://www.jandynelson.com/

PD: Con un papel de caramelo, uno de tantos de los que Lennie escribía sus poemas y luegos los lanzaba al viento.

lunes, 16 de agosto de 2010

Reseña de Campos de fresa



Autor:

Jordi Sierra i Fabrá

Editorial:

sm

Título:

Campos de fresa

Título original:

Campos de fresa

Número de páginas:

141

Sacado de:

Biblioteca

Leído por:

Hace algún tiempo había escandalizado a Maisha al saber la pobrecilla, que yo a Jordi Sierra i Fabrá ni le había catado, así que la dije, ¿qué libros me recomendarías de él? Y entre los que me dijo fue el de campos de fresas. Así que como yo sabía que en mi biblioteca iba a estar, fui, lo cogí y lo leí. 



Mi opinión:


Luciana es una chica modélica y ejemplar que juega al ajedrez, pero como el resto del mundo, sale de fiesta con sus amigos a divertirse, allí, decide tomar una pastilla (porque la toma todo el mundo, ¡viva su personalidad! Las coge porque así les salen más baratas), la pastilla le sienta mal, y tiene un golpe de calor, por lo que sus amigos la llevan al hospital en un estado comatoso.

Los amigos de Lucianna inmediatamente avisan a su familia (padres y hermana), a Eloy el novio de Lucianna y a su mejor amiga Loreto.

Esta historia está dividida por horarios (no sé cómo explicarlo, es la misma división que en si decido quedarme), y en cada horario, uno de los personajes nos va contando su historia:
  1. Mariano Zapata es un periodista sin escrúpulos que busca la fotografía de Lucianna para su revista, para lo que se vale de métodos no muy decentes.
  2. Eloy se dedica a investigar la pastilla de Lucianna, con complejo de héroe para salvar a Lucianna mientras se las ve por primera vez con la hermana de Lucianna, Norma, que ha estado enamorada de él desde siempre.
  3. Cinta es una de las chicas que estaba con Lucianna en la fiesta y que también tomó drogas, pero no le sentaron tan mal, aunque ahora, ya no puede con todos sus remordimientos y quiere ayudar a Eloy a toda costa para saber cuál es la pastilla que tomó Lucianna, para lo que cuenta con su novio Santiago.
  4. Máximo también estaba con ellos en esa fatídica noche, es el típico jeta que suspende todo y sus padres le siguen dejando hacer todo lo que quiere, solo gruñen un poco y le consienten de todo.
  5. Loreto, la mejor amiga de Lucianna, bulímica, que ahora es un saco de huesos que no puede con su vida, y aun así, sigue vomitando. Ni sus padres ni sus amigos saben qué hacer para que pierda esa obsesión con sus kilos.
  6. Vicente Espinosa es el policía encargado de investigar el caso de Lucianna y de dar con el camello, el mosca o poli.

Y mucho más no os puedo contar, porque es un libro muy corto y nos meteríamos en spoilers sin darnos cuenta.

La narración ha sido ágil y fresca, y el libro lo leí en una mañana, es muy corto, además que cambiase cada poco de narrador con todas sus historias interconectadas entre sí, ha sido original y no ha hecho que me pierda (que es el riesgo que corro cada vez que me hacen eso).

Es un libro muy realista y despiadado en algunos momentos no nos va a ahorrar nada de nada, pero yo lo prefiero así, me gusta que me muestren todo, lo bueno y lo malo.



Frases estelares:

Para eso se es joven, para probar cosas, para experimentar. Para eso y para desafiarlo todo.
Eloy, página 110 (Campos de fresa de Jordi Sierra i Fabrá)

PD: con la pastilla en dirección a la boca, porque de esto va este libro, de drogas y de cómo afectan a la gente, tanto al que las toma como a los que le rodean.

jueves, 24 de junio de 2010

Reseña de 13 razones



Autor:

Jay Asher

Editorial:

Penguin

Título:

Thirteen reasons why (13 razones)

Título original:

Thirteen reasons why

Número de páginas:

288

Sacado de:

Mi amor platónico o bookdepository.co.uk

Leído por:

Puro y duro antojo, como me da tantas veces que me emperro con un libro y hasta que no lo consigo no paro de dar guerra con el libro, pues éste ha sido mi víctima pasada y mi víctima futura y cuasi presente es El club de los corazones solitarios que espero que la próxima semana llegue a mi casa a reposar y descansar y que seamos felices juntos y comamos perdices... La verdad es que el libro me llamó la atención en el booky, pero siempre, por una razón u otra, posponía la compra, me decía, venga, no nos engañemos lo hay en español, ¿lo había? ¡Mentira cochina! Yo no sé de dónde la gente salió sus ejemplares, o qué hicieron los libreros con ellos, que era entrar en una librería y preguntar y era la cancioncilla de siempre, lo teníamos, pero se nos han agotado las existencias, y yo me marchaba con la cabeza gacha en busca de otra librería. Hasta que conocí al booky, la solución a todos mis problemas y antojos fracasados en las librerías españolas, por eso tengo que decir que Ifigenia loves booky!!!.



Argumento:


Un buen día Clay recibe un paquete con 13 cintas en su casa, esas 13 cintas son las 13 razones que tuvo una compañera suya de clase para suicidarse, él las debe escuchar y luego pasar a los siguientes de la lista, para entenderlas mejor cuenta con un mapa.



Mi opinión:





Como ya dije en el argumento, Clay recibe las cintas de su compañera de la que siempre ha estado enamorado, sin esperanzas de ser correspondido (así que imaginaros ahora que se ha suicidado cuántas esperanzas le deben de quedar con ella ¬¬). El caso es que Hannah Baker, una amargada social, ha dejado sus 13 cintas para culpar a 13 personas de su suicidio, bien podría no haberse suicidado, y ya puestos en mi opinión le faltó la 14 culpándose a ella misma. Pero dejaré ese tema para más adelante, para explayarme agusto y bien agusto del tema.


Bueno, como es normal, para cualquiera que se encuentra una caja de zapatos con cassettes que ya no se usan, le viene la problemática de dónde meterlas, porque claro, ahora todo el mundo tiene cds y ordenadores, pero ¿cómo va a escuchar Clay sus cintas de cassette? En su ipod de nueva generación, pues no, en el taller de su padre, porque en un principio pensó que las cintas serías chachis y divinas de la muerte y aptas para todos los públicos, pero enchufa la primera y MEC, error, no son aptas para padres, de eso se da cuenta, como hombre que es, que no puede hacer dos cosas a la vez, cuando su madre baja a ver qué tal está, y claro, como de costumbre, él que es un "niño aplicado" está escuchando las cassettes para un trabajo de clase" (esta excusa la usa taaaaaaaaaaaantas veces, que si su madre se la cree, es porque se hace la tonta y confía en su hijo Pinocho Clay), así que Clay decide ir a casa de un amigo suyo (este amigo, Tony, me pareció muy inteligente, él elige su música siempre, porque sigue emperrado en tener sólo reproductor de cassettes en su coche, así que siempre dice, lo siento, pero ese formato es incompatible,...) que sí que tiene walkman para poderlos escuchar tranquilamente, pero sin la presencia de su amigo y a ser posible sin que su amigo se entere de que le ha cogido prestado su walkman. 


Y, a partir de aquí empezamos a escuchar la voz de quejicus Hannah diciendo todo lo malo que le pasó. Aquí tenemos desde violaciones y accidentes de tráfico, hasta faltas de comprensión y confianza por todos los lados. El caso es que yo no sé el resto del mundo, pero no vi ninguna de esas razones fuera válida para suicidarse. Porque a ver... ¿me suicido para llamar la atención de los demás y por si no se han dado cuenta les dejo cintas y un mapa cutre del pueblo para que vayan pasando por los mismos sitios donde me pasó a mí? A ver hija mía, tan difícil es marcar el número de la policía, tan difícil es interferir, porque bien que se queja ella cada vez que otros interfieren en su vida para hacerla daño o no la protegen, pero cuando ella tiene una oportunidad de salvar a alguien ¿lo hace? No, padre, es que estoy superdeprimida y tan mirándome al ombligo que lo que hay fuera no lo puedo ni ver por tantos desengaños como he tenido. Pero no me he metido con lo mejor, ¡qué va! La pobre de tan excelente estudiante que es, se ha debido de olvidar de las clases de defensa personal (ni sabe contestar en condiciones ni pegar en condiciones ¬¬, tanto estudio le ha debido de afectar a la cabeza, o bien de tanto mirarse el ombligo, ya no puede mirar ni aprender otra cosa que lo horrible que es su vida), o bien es que la debe de gustar que la sobetee todo el mundo, porque yo sigo sin explicarme, que luego, al final, no deja a ninguno de los que quiere continuar por miedo a que la engañen, y en cambio al único al que odia a dolor le deja llegar hasta el final, y encima se autoconvence de que, claro, es que ella le está usando a él, ¬¬. En fin, que todo lo que critica de los demás, también (quitando un par de cosas) también lo hace ella, así que bien podría poner la cinta 14 con lo sumamente pasiva que ha sido tantas veces.


Así que, los que me hayáis oído hablar del libro toda emocionada al principio, yo leyéndolo con mi mapa online del pueblo y escuchando las cintas del blog, esa emoción se empezó a pasar tan pronto me cansé de Quejicus (sí, ya sé que siempre será Snape en mi corazón, pero sinceramente, Hannah se lo merece mucho más), llegué a la mitad y es en plan, si tan descontenta estás con tu vida ¿por qué no haces algo? Con lo cual el libro ha ido perdiendo puntos conforme adelantaba su lectura, y esas últimas razones en la que Hannah es de la mentalidad de yo passsso de la vida colegas, ¿qué pasa? ya han acabado con mi paciencia.


En definitiva, el libro es muy original, con eso de mezclar las narraciones de Clay y Hannah y no ponerlas una en cada capítulo, pero esa Quejicus, que ya está muerta mucho antes de morirse, que vive su vida como si de una mera espectadora se tratase, me ha puesto tan de los nervios que he acabado odiando el libro. Y en cuanto al suspense, algo hay, pero tampoco son sorpresas tan trascendentales y enormes sin las cuales no podamos vivir o nos entre otra vez el síndrome, ¿a ver qué pasa? otro capítulo más y ya lo dejo, prometido.


Biografía del autor:





Jay Asher es un escritor novel que previamente había ejercido de librero y de bibliotecario. Cuando no está trabajando le gusta ir de camping y tocar la guitarra.

Bibliografía:

  1. Thirteen reasons why (13 razones)
Extras, extras:


Como bien dijo Poy, en uno de sus comentarios cuando publiqué la entrevista, no quedó nada claro que a Baker's dozen=13, y aquí yo fui una necia por no incluir la explicación completa de este English idiom. Así que aquí entran las clases de Ifi, aptas para todos los que consigan leerlas hasta el final y los que no se pierdan entre mis desvaríos.

A Baker's dozen cuyo significado en español, sería una docena larga, es decir, normalmente 13, aunque podría ser 14, pero 14 es en muy raras ocasiones, en español, también es conocido (no sé por quién, yo desde luego no era de las que lo sabía) como la docena del fraile. Tiene su origen en la edad media, cuando los panaderos ingleses cuando les compraban 12 panes, daban uno a mayores gratis (así que aquí tenemos 13 en total, es como las ofertas, pero en vez de 2x1, aquí es 13x12) para que no fuesen penalizados por vender panes de poco peso.


Entrevista a Jay Asher en español

Booktrailer:








Frases estelares:



Pero es más que sólo un arañazo. Es un puñetazo en el estómago  y una bofetada en la cara. Es una puñalada en la espalda porque preferiste creer los falsos rumores  que lo que sabías que era verdad.
Frase de Hannah Baker, de la página 68 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


¿Te diste cuenta de las cicatrices que dejabas detrás?
No, probablemente no.
Porque la mayoría de ellas son invisibles para el ojo humano.
Frase de Hannah Baker, de la página 68 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Quería que la gente confiara en mí, a pesar de todo lo que había oído. Y más que eso, quería que me conociesen. No lo que ellos pensaban que era, sino a la Hannah real. Quería que pasasen de los rumores. Que viesen más allá de las relaciones que tuve o que tenía, aunque no se fiasen de ellas. Y si quería que ellos confiasen en mí de ese modo, entonces tendría que hacer lo mismo por ellos, ¿no?
Frase de Hannah Baker, de la página 135 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


¿Cuando intentas rescatar a alguien y descubres que no puedes llegar a él, ¿por qué te burlas en su cara de sus penas y preocupaciones?
Frase de Hannah Baker, de la página 161 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Necesitaba un cambio, tal y como decían, así que cambié mi apariencia. La única cosa que todavía tenía bajo control
Frase de Hannah Baker, de la página 163 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Si escuchas una canción que te hace llorar y no quieres llorar más, no vuelves a escucharla.
Pero no puedes huir de ti mismo. No puedes decidir no volverte a ver nunca más. No puedes apagar las voces de tu cabeza.
Frase de Hannah Baker, de la página 178 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Él lo hizo. Pero tú... y yo... dejamos que sucediera.
Es nuestra culpa.
Frase de Hannah Baker, de la página 231 (Thirteen reasons why, Jay Asher)

Para más información:


http://www.thirteenreasonswhy.com (blog del libro donde encontraréis fragmentos de los cassette de Hannah, wallpapers, el mapa...)
http://hannahsreasons.blogspot.com/ (blog de las razones de Hannah)
http://www.jayasher.blogspot.com/ (blog del autor del libro)


Pd: me gustaría decir que quise esta foto desde un principio y es la que puse finalmente, pero no, la verdad sea dicha, yo quería ponerla con mis cassette, pero como el tiempo-lugar no era el adecuado (es decir, mis cassette están a 250km de aquí), pues no pude poner 13 cintas. En su lugar, como a falta de panes buenas fueron tortas, me decidí por mis caramelos (porque a Hannah le gusta mucho el dulce y una de las escenas sucede en una tienda de gominolas) y la caja de zapatos, porque en ella se mandaban las 13 cassettes de unos a otros.
Related Posts with Thumbnails