Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5/5. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

Reseña de "La evolución de Calpurnia Tate"



Autor:
Jacqueline Kelly

Editorial:
Square fish (MacMillan)

Título original:
The evolution of Calpurnia Tate

Número de páginas:
340

Cubierta:
Beth Whitehttp://lindgrensmith.com/artists/view/beth-white/beth-white-cut-paper-illustration-portfolio-1 y diseñada por April Ward

Leído por:

Con la cantidad de premios que tiene, supongo que a una no le queda otra cosa que agachar la cabeza y acabar leyéndolo: Newbery Honor book (2010), ALA Notable Children’s book (2010), YALSA Best book for Young adults (2010), Chicago Public Library Best of the Best (2009), IRA Children’s book award (2010), Josette Frank Award (2010), Texas Lone Star Reading List (2010), Vermont Dorothy Canfield Fisher Award Master List (2010-2011), Virginia M. Law Award for the most distinguished book for Young adults on Texas History (2009). Vamos, no sé si en 2010 le quedaría algún premio más por tener.

Y además, a los editores les dio por pensar que, oyes, en la contraportada podrían poner resumen aparte de las insufribles recomendaciones de fulanito o menganito.


Argumento:


Calpurnia Virginia Tate, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y las subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran. (Extraído de la contraportada)

Mi opinión:




La historia comienza con Calpurnia, una niña de 12 años, preguntándose por qué ese verano hay más saltamontes amarillos y estos son más grandes que los verdes de toda la vida, que encima son más pequeños de lo habitual. Con esta duda se dirige a su abuelo, y, tras armarse de valor, porque todos sus nietos viven asustados por la imponente figura de su abuelo, le pregunta el por qué. Su abuelo, tras escucharla, en vez de “darle el pez, la enseña a pescar”, a descubrir cosas por sí misma. Mientras su madre intenta convertirla en ama de casa y mejorar sus habilidades domésticas, restándole tiempo para sus investigaciones y su abuelo.

Así empieza el libro, pero no se queda solo en el descubrimiento de la naturaleza, también investigará los avances de la sociedad en 1899 y las relaciones en un pueblo de Texas, sobre todo las de los Tate.

Calpurnia se presenta como una chica curiosa e inteligente, la única de 7 hermanos, no es especialmente guapa, no es especialmente buena en las labores domésticas, es alguien bastante real y creíble. La relación entre Calpurnia con su abuelo, que comienza con un pequeño acercamiento para preguntarle lo de los saltamontes, su audiencia con el dragón, tal y como la define Calpurnia en un principio, que se acaba haciendo más y más estrecha mientras investigan, hasta el punto que para Calpurnia llega a ser el más importante de su familia.

Diría que los capítulos se podrían leer independientemente unos de otros, porque cada capítulo trata de un tema distinto, pero no sería enteramente cierto, porque hay algunos relacionados, pero sería más exacto decir que cada capítulo empieza un tema que se terminará en ese mismo capítulo; por cierto, que las introducciones a los capítulos, no solo con el título, sino con un fragmento relacionado con el capítulo de “El origen de las especies” de Darwin me ha encantado.

No ha sido una historia que a mí me haya hecho quererla leer sin parar, sino leerla despacio e irla degustando por el camino, me he reído mucho con las ocurrencias de Calpurnia, con su modo de ver la vida y su modo de “simplificar los experimentos”, las “relaciones amorosas”…, otro libro narrado por una niña que me ha encantado (tengo predilección por estos narradores, ^^).

He leído por algunos sitios, que el final queda demasiado abierto, porque no se sabe quién va a ganar la batalla: si Calpurnia y sus ganas de investigar o el destino ayudado de su madre para convertirla en una ama de casa en condiciones. A mí no me lo ha parecido así, de hecho, en el penúltimo párrafo del libro ya dice:

“Era la primera mañana del primer día del nuevo siglo. La nieve cubría el suelo. Cualquier cosa era posible”.

Si casi puedo oír a Jacqueline Kelly desde el punto de vista del abuelo diciendo, ¿os lo tengo que dar todo masticado?

En conclusión, un libro que recomiendo a todos los amantes de la naturaleza que no les importe verla desde la perspectiva de una niña de 12 años.
-Chicos, tengo algo que anunciaros: estos pasteles de manzana los ha hecho vuestra hermana. Estoy segura de que a todos nos encantarán.

-¿Puedo aprender yo, mamá? -preguntó Jim Bowie.

-No, J.B., los chicos no hacen pasteles -respondió mamá.

-¿Por qué? -quiso saber él.

-Porque tienen esposas que los hacen por ellos.

-Pero yo no tengo esposa.

-Cariño, seguro que algún día, cuando seas mayor, tendrás una esposa muy bonita que te hará muchos pasteles. Calpurnia, ¿te importaría servir?

¿No había forma de que yo también tuviera una esposa? Eso me preguntaba mientras cortaba la C dorada y al instante hacía añicos toda la cubierta. Intenté cortar pedazos definidos, pero destrocé mi obra y acabé sirviendo a cucharadas un pastel que más bien parecía papilla. Papá le sonrió a su postre, le sonrió a mamá y me sonrió a mí. Mis hermanos hicieron aspavientos de admiración y se lanzaron sobre sus raciones como perros hambrientos. Mi clase de cocina había durado toda la tarde, pero sus frutos se consumieron en cuatro minutos escasos. Y nadie podría halagarme lo bastante como para compensar el hecho de haberme perdido horas con mi cuaderno, mi río, mis especímenes y mi abuelo. El abuelito masticó su pastel absorto en sus pensamientos.

Más información:

http://www.jacquelinekelly.com/
http://lindgrensmith.com/artists/view/beth-white/ (Este es el link de la señora que hizo la cubierta, sus diseños merecen mucho la pena, no me he podido resistir a meterlos aquí)

P.D. El cuaderno de Calpurnia y otros especímenes de la naturaleza.

martes, 29 de enero de 2013

Reseña de Dune



Título:
Dune

Autor:
Frank Herbert

Editorial:
De bolsillo

Leído por: 

Este fue el libro elegido para el club de lectura de radiopatio, había oído hablar de él, pero la ciencia ficción y yo no somos grandes amigas, así que nunca le encontraba tiempo.

Resumen:
Arrakis: un planeta desértico donde el agua es el bien más preciado, donde llorar a los muertos es el símbolo de máxima prodigalidad. Paul Atreide: un adolescente marcado por un destino singular, dotado de extraños poderes, abocado a convertirse en dictador, mesías y mártir. Los Harkonnen: personificación de las intrigas que rodean el imperio Galáctico, buscan obtener el control sobre Arrakis para disponer de la melange, preciosa especia y uno de los bienes más codiciados del universo.


Mi opinión:


Al duque Leto, de la casa de los Atreides lo “cambian” de un planeta estilo el amazonas a otro estilo el Sahara (Dune), pero digamos que en el planeta del Sahara, hay una especia (que ha sido terminar el libro y no saber todos sus usos, parece el aloe vera, cada vez se inventan un uso nuevo) que todo el mundo quiere y cuyo precio anda por las nubes porque es más difícil de conseguir que los percebes, entre sus usos está el de alargar la vida. Todo este cambio es “una trampa” que le tienden el Emperador y los Harkonnen. Mientras tanto, la jefa de las Bene Gesserit (alguien a la que no pude parar de imaginarme como una especie de “Mendel” cruzado con la jefa de algún internado) acaba de venir a probar a Paul (hijo de Leto y Jessica, Jessica es una Bene Gesserit), a ver si es el elegido (no dicen el elegido, sino el Kwisatz Haderach). Y es que las Bene Gesserit tienen habilidades psíquicas especiales, por decirlo de alguna manera, pero solo las mujeres, no admite hombres, a sus “chicas” las mandan a reproducirse con “genes interesantes” (por eso la veo yo como una especie de Mendel, claro, que a la especia la vi como el humus de las lombrices y a los gusanos como lombrices, así que mejor dejemos mis comparaciones) y la mayor parte de las veces solo las dejan engendrar hijas.




A su vez los Harkonnen no paran de intrigar con todos los que tienen a su alrededor, Harkonnen incluidos, intrigar es algo así como su hobby, por decirlo de alguna manera y los Fremen (habitantes de Dune) están hasta las narices de los Harkonnen, del emperador y de todo aquel que le da por querer gobernar su país; a los fremen, digamos que los tienen como tontos y bárbaros, pero en el libro se descubre que no son ni una cosa ni la otra.




Como se puede ver, el argumento o intentar explicar las tramas  y subtramas que tiene este libro es un lío monumental. Recuerdo que cuando lo empecé, lo primero que pensé fue por qué no se llaman Pedro, Pablo, Juan, Pili e Isabel, ¿de dónde narices han sacado esos nombres tan raros? Pero no solo para los personajes, sino también para los “hechos” y un largo etc que podría seguir aquí . El hecho de que hubiese varias casas, que cada una vivía en un planeta (no cada una en un reino, sino en un planeta, aquí van de sobrados de la vida con todo) y donde la mayor amenaza es que destruyan tu planeta si la lías de alguna manera que enfade al emperador. También tengo que decir que estuve perdida durante más o menos las primeras 100 páginas y luego más o menos me fui encontrando.




Aunque la trama es complicada, acción no hay tanta, es más bien una especie de juego de ajedrez que se juega entre las casas, algo sobre “intriga bien y que no te pillen con quién”, pero el libro no es aburrido en absoluto, en todo caso diría que a veces es un pelín denso.




Los personajes son de lo mejorcito de la novela, cada uno de un padre y de una madre distinta, bien perfilados y no empiezan como acaban, todos evolucionan, algunos se dan cuenta que estaban equivocados, otros no. Si hay algún personaje tipo al que le cogí un poco de tirria, ese fue Paul, al final es demasiado “mesía”, parece más robot que persona, no tiene sentimientos. En cambio Jessica y Gurney fueron los que más me gustaron del libro.




El final es bastante cerrado, pero deja algún frente abierto “de poca importancia”, por decirlo de alguna manera, la trama principal queda resuelta, pero las secundarias, no tanto. Así que aunque forma parte de una eterna saga (no conforme con la del padre, el hijo también se puso a escribir por su cuenta), se puede quedar uno lo suficientemente tranquilo tras leerse ese final.





Todos los capítulos empiezan con un breve texto de la princesa Irulan que a continuación se explica en el capítulo narrado en tercera persona. A su vez el libro se divide en tres libros: Dune, Muad’dib y el profeta.

En conclusión un libro un poco denso, con personajes bien perfilados y una trama elaborada de forma bastante inteligente.

Extra, Extra:

Para los que estén interesados, hay varias miniseries y películas de la película (la que está abajo es la de 1984, que está bien, si no te importa ver efectos especiales de la edad media...).

Además de los libros que escribió el padre, el hijo (ya sabéis el dicho: "vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos"), siguió publicando varios libros de la historia de Dune.

sábado, 7 de abril de 2012

Reseña "Los renglones torcidos de Dios"

Los Renglones Torcidos De Dios (Ed. Conmemorativa 30 Aniversario)


Autor:

Torcuato Luca de Tena

Editorial:

Planeta

Título:

Los renglones torcidos de Dios

Número de páginas:

501

Sacado de:

biblioteca

Leído por:

Este libro me lo había recomendado mucha gente como el no va más.

Argumento:

Torcuato Luca de Tena, periodista y escritor de gran prestigio, se ha convertido en uno de los autores más importantes de nuestro país, con cientos de miles de ejemplares vendidos de todas sus obras. 

Los renglones torcidos de Dios 
Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.(Extraído de la contraportada).

Mi opinión:




Empecé este libro sin tener ni idea qué me iba a encontrar en él, todo el mundo me decía que estaba muy bien, pero nadie me decía de qué iba y cuando lo encontré, empecé a leerlo sin haberme leído el argumento (esto suele ser un sacrilegio para una spoileadora nata como yo). Como la gente que me veía con él siempre me preguntaba si me había entrado una crisis de fe, pensé que antes de empezar la reseña debía de poner la dedicatoria:
Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza.
Alice Gould es una detective que se mete en un manicomio para investigar quién es el asesino de su cliente, pero no se mete como una persona cuerda y sana, para tener mejor acceso y poder conocer mejor a los sospechosos "la ingresan como loca", concretamente como una paranoica. Y ese es el gran misterio de la novela, ya que la investigación de Alicia avanza, pero cuando quiere salir del manicomio parece ser que o bien ella no contó toda la verdad o hay alguien a quien no le interesa que salga de allí.


Me ha encantado el personaje de Alicia, por más que ella es la protagonista por excelencia, nunca terminamos de conocerla completamente, es una mujer fuerte apenada por no haber tenido hijos, una detective muy eficiente (ya que no solo resuelve el caso que ha ido a investigar, sino otros que se encuentra por el camino). Alguien con quien simpatiza casi todo el personal del hospital, lo que resumo en una reflexión de uno de los médicos:
¡No es usual ver a los ángeles en el infierno!
 Si hay una pega que le tenga que poner al libro es que había algunas historias en un principio que decía, ¿y estas a cuento de qué vienen? Pero al final todas quedaron completamente explicadas y relacionadas con la historia, salvo, tal vez, la del "Pecas". La pena es mi cabeza, que ya no es la pobre la que era, y tanto sobrecargarla de nombres o de motes que al final cuando volvían a reaparecer en la historia no tenía muy claro qué había hecho antes y de qué me sonaba ese nombre, pero lo dicho, mi cabeza no es la que era.


Hacía mucho tiempo que un libro de misterio no me enganchaba tanto, me he reído mucho con las ocurrencias de los locos (algunas han andado entre la pena y la risa, pero tengo un humor bastante negro, todo sea dicho):
-¿Es usted nueva?
-Si
-Me llamo Ignacio Urquieta. Ya soy veterano.
-Mi apellido es Almenara. Alicia de Almenara- dijo ésta. Y en seguida añadió-: Perdón por la pregunta: ¿es usted médico o enfermera?
-¡Gracias! –exclamó él riendo-. No, señora. Soy solamente el más peculiar de los locos que hay aquí. Y mi peculiaridad consiste en saber y en confesar que lo soy. Porque ninguna de esas “piezas de museo” que tiene usted enfrente, lo confiesa... y yo sí. Usted tampoco está enferma... ¿verdad?
-No –respondió secamente Alicia.
-¿Ve usted? ¡Sigo siendo la excepción!
Y he sufrido los misterios página tras página, porque te meten en ganas, pero tardan un rato en contártelos, por no hablar que siempre había algo que descubrir, la intriga estaba presente en todo el libro. Además ninguno de los misterios ha sido muy obvio, por lo menos a mí me han acabado sorprendiéndome. 


Si se da la conjunción de astros necesaria para que alguien lea esta reseña y vaya a leer el libro me gustaría que cuando terminase el libro volviese a leer la frase de Enrique Heine del principio, porque solo al final del libro se puede apreciar completamente:
La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca.
En resumen, misterio en una casa de locos, el mejor de todos los libros que he leído en 2012.

Extras:

¿Sabías que el propio autor ingresó en un manicomio para saber a ciencia cierta cuáles eran los trámites que se debían de seguir para ingresar en el manicomio y a qué operaciones se veían sometidos los "locos"?


¿Sabías que hay una canción de Mago de Oz con el mismo título (y también habla de locos)? 


Hay una película mejicana sobre el libro:



jueves, 13 de enero de 2011

Reseña de agua para elefantes





Autor:

Sara Gruen

Editorial:

Alfaguara

Título:

Agua para elefantes

Título original:

Water for elephants.

Número de páginas:

466 (en realidad 459)

Sacado de:

biblioteca y los siguientes no sé de dónde los sacaré, pero me haré con más de esta mujer, a ver si son tan buenos como éste.

Leído por:

Mi manía de leer el libro antes de ver la película que estrenarán en España si las fechas no cambian el 6 de mayo de este año, 14 días más tarde que en Estados Unidos, si no se caen las cosas, o se modifican, lo cual se da con más frecuencia de la que a mí me gustaría.



Argumento:


TODOS HEMOS QUERIDO HUIR ALGUNA VEZ.
Cuando el joven Jacob lo pierde todo, su familia y su futuro, y el mundo entero parece al borde del abismo en los difíciles años 30, se aventura en un circo ambulante para trabajar como veterinario. Transcurren tiempos de penuria y crueldad, pero también de ensueño y plenitud, pues Jacob encuentra en el deslumbrante espectáculo de los hermanos Benzini la amistad, al amor de su vida y a la traviesa elefante Rosie.
Han transcurrido ya muchos años, pero Jacob no se resigna a la postración que el destino le depara. Con renovada valentía nos revelará un secreto impactante y decidirá emprender nuevas aventuras , cueste lo que cueste.(Extraído de la contraportada)


Mi opinión:




Erase una vez un estudiante de veterinaria, al  que solo le quedaba un examen para convertirse en veterinario, un examen que nunca llegó a hacer porque 10 días antes de hacerlo le comunicaron la noticia de que sus padres habían muerto y que estaba en la ruina, no tenía nada, todos sus bienes los había embargado el banco, con lo cual no es muy difícil de comprender que se quedase en blanco a la hora de hacer el examen, y no lo hiciese; decidiéndose a probar fortuna por el ancho mundo, hasta que llegó al circo de los hermanos Benzini.


Este muchacho es Jacob, un joven de 23 años, pero también es el anciano de 90 o 93 años que es el que va reviviendo su historia y nos la va contando pasito a pasito en primera persona, alternándola con las discusiones con las enfermeras y con el resto de pacientes de esa residencia. ¿No os recuerda a Titanic? Por aquello de que una anciana es la que nos cuenta la historia de sus peripecias juveniles.

Bueno, como el espectáculo tiene que continuar, seguiremos con la historia del joven Jacob Jankowski, vagabundo, sin dinero ni título y polaco, un paquete no muy afortunado en el E.E.U.U. de los años 30, sobre todo para las personas (y recordemos que hay unas cuantas con prejuicios morales) que se monta en un tren en el que va el circo de los hermanos Benzini, donde aprende las diferencias jerárquicas que existen no solo entre sus jefes, sino también con los artistas (retorcidos para los peones, aunque delante de un artista los llamen artistas) y peones (éstos son los de menor rango) a los que se les puede dar luz roja (echarlos del tren a la primera de cambio, por no hablar de que son los que se quedan sin cobrar si el circo no tiene las ganancias “suficientes”) y que tienen vagones diferentes en función de si son de uno u otro rango.

Jacob va a ser colocado en un vagón con un enano (payaso) y su perra con los que no empezará con muy buen pie, poniendo sus ojos en la esposa de uno de los jefes, Marlena, siendo un amor un tanto difícil, tanto por el carácter del marido de Marlena, August, como por sus distintas “posiciones” sociales.

Con un muy buen ritmo y una narración que te mete dentro de la historia y que te deja a medias en algunos tramos (para luego descubrir más adelante las respuestas a esas preguntas), sin recorrer el camino más recto en todos los casos, sorprendiéndote a la vez que Jacob, con la capacidad para hacerte reír y emocionarte es un libro que creo que puede gustar a todo el mundo, una fábula sobre el circo. Y digo una fábula, pero os podría decir un cuento, porque los malos son muy malos y los buenos son muy buenos, vamos, Marlena parece una santa mujer sin ningún defecto, y Tío Al y August son malos malísimos de la muerte; aunque Jacob tiene sus cosas buenas (la mayoría) y sus cosas malas y malos pensamientos como todo el mundo, lo cual me ha alegrado bastante la novela, porque estoy hasta las narices de leer a personajes que no han tenido ni un solo pensamiento malo en ningún momento de su vida, Jacob así es más real y creíble.

Y como no puedo dejar de pasar mi fangirlismo, pues diré que el final es maravilloso, hace que cada día cuente (no puedo evitar soltar frases de Titánic de vez en cuando, además esta novela me recordó mucho a Titánic porque la narra un anciano de sus años mozos, pero el final es menos melodramático que el de la pobre Rose en Titanic, más esperanzador, un happy ending de los de toda la vida).



Biografía de la autora:



Sara nació en Canadá, aunque ahora tenga la doble nacionalidad (la de Canadá y Estados Unidos). Fue escritora técnica hasta que la despidieron y entonces se dedicó a escribir. Apoya numerosas asociaciones de caridad animal y de mantenimiento de diversas especies animales y eso se transmite en sus libros, ya que en casi todos se ve ese amor por los animales. 

En español sólo está publicado "Como agua para elefantes", pero en inglés tiene:
  1. Water for elephants (agua para elefantes)
  2. Ape house
  3. Riding lessons
  4. Flying changes


Extras, extras:



El trailer de la película subtitulado por eiensm252. Película que yo iré a ver el 6 de mayo (o en esa semana) y que me haré con la BSO porque me encanta, lo de hacerme con el dvd, creo que lo pensaré una vez que vea la película, la presencia de Robert Pattinson es un fuerte aliciente para no comprarlo y aunque esté mal decirlo, creo que he disfrutado bastante de la escena en la que se le ve que le apalean (ya tengo asumido que soy una persona horrible, así que alguna que otra maldad más no me importa mucho).

Para más información:


http://saragruen.com/

P. D. El orangután con el circo como uno de los múltiples animales del circo más impresionate de Ringling de los hermanos Benzini

martes, 11 de enero de 2011

Reseña de la larga marcha



Autor:


Stephen King/Richard Bachman (pseudónimo)


Editorial:

DeBolsillo

Título:

La larga marcha

Título original:

The long walk

Número de páginas:

350

Sacado de:

La biblioteca.

Leído por:

Este libro es una de las recomendaciones que me hizo "mi hermanita", que como se ha ido, para llevar su ausencia mejor, me dejó un montón de libros recomendados por comprar, unos cuantos libros regalados que “me tengo que leer” con sus correspondientes dedicatorias y que es la responsable de que este año lo intente con Pratchett (el escritor que olvida) y Martin (y la culpable de mis futuros dolores de espalda, porque no me quiere dejar leerlos en ebooks)…. Ella es la culpable de gran parte de mis propósitos literarios.



Argumento:


Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica. El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: 100 adolescentes elegidos por sorteo y decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... 
Solo uno será el triunfador. 
Los 99 restantes morirán. (extraído de la contraportada)



Mi opinión:



Las reglas más importantes de la marcha son las siguientes:
  • ·         Caminar a más de 6,5 km/h siempre (sin ninguna excepción, ni sueño, ni romperte algún hueso, ni cagar, ni mear, ni vomitar…), si no se recibe un aviso
  • ·         Al cuarto aviso te matan y entre cada aviso transcurren 30 segundos, es decir, o te pones las pilas antes de que pasen 2 minutos o te asesinan
  • ·         Se borra un aviso por cada hora sin recibir ningún aviso.
  • ·         No se puede agredir a los otros participantes
  • ·         Puedes recibir tanta agua como quieras, pero de comida sólo te dan un cinturón de concentrados cada mañana
  • ·         No salirte del territorio de la marcha
  • ·         Tienes un tiempo dado para desapuntarte, fuera de ese tiempo, vas o vas a la marcha.
  • ·         Sólo hay un ganador, el resto muere.

Sabiendo todo lo anterior, 100 adolescentes se dirigen todos los años al matadero a la larga marcha y ¿por qué? Pues porque el ganador se cubre de fama y de riquezas y a esas edades, eso es lo más importante, sobre todo si eres pobre o si eres joven y gallito.

La marcha la veremos desde el punto de vista de Ray Garraty que es el marchador “local” (la marcha transcurre en Maine y él es de Maine) que empieza muy ilusionado a hacer la marcha, creyendo que puede ganar, para acabar desanimado por la crueldad de la marcha y no verse como ganador, pensando en Jan, su novia, como ancla con la realidad y que le proporciona las fuerzas para seguir adelante.

Pero vayamos por pasos, Garraty entra siendo todo ánimos, se hace amigo de Peter McVries, otro marchador (mi favorito a lo largo de toda la novela) que no irá a ganar bajo todas las consecuencias, sino que ayudará  varias veces a otros corredores, siendo Garraty el marchador al que más ayude. Es cínico, masoca y muy solidario con los mosqueteros (Garraty y Baker) y de Baker, un chico sincero y leal como pocos. Garraty también siente una oscura fascinación desde un principio por Stebbins, el corredor que va siempre el último de la fila, parco en palabras y muy misterioso, odia a Barkovitch, una mosca cojonera que no calla y no para de insultar al resto de los participantes y el causante de la muerte de uno de ellos (le fuerza  a recibir todos los avisos al insultarlo y que él se lance a por él).

Y hay más corredores, muchos más que nos irán diciendo a lo largo de la novela cuál fue la razón que les impulsó a participar a esta larga marcha y un trozo de sus vidas. Una marcha en la que se juegan la vida y en la que mear (yo creo que esta es la razón por la cual sólo se apuntan chicos, porque ellos no tienen que pararse para mear), cagar, vomitar, sangrar, desmayarse y el resto de lesiones/enfermedades, dormir (la marcha duró 5 días y en esos 5 días no han dormido, bueno, más bien no han dejado de caminar) que se os ocurran no son un motivo válido para pararse, ya que siempre son riesgo de avisos que les pueden provocar la muerte.

Con la figura del Comandante (un ser bastante misterioso como fascinante y aterrador) como el organizador de este concurso amparado por la sociedad Stephen King nos introduce en un mundo futurista y aterrador al igual que hacían los juegos del hambre y en ácido sulfúrico con concursos públicos crueles para entretenimiento de las masas. El consuelo que me queda de este libro es que por lo menos es voluntario y no obligatorio como en los otros dos.

Esta novela me enganchó desde el primer momento y eso de que mi relación con Stephen King es de amor-odio, me gustó bastante Carrie, pero odié a  muerte el resplandor, mi hermanita tiene la teoría de que Stephen King tiene dos negros, uno que escribe bien y otro que escribe mal... No sé lo próximo que leeré de Stephen King, pero por lo visto It y la tienda según ella me gustarán, así que cuando pueda les echaré un ojo (aunque It es demasiado tocho, ya veremos...).

En definitiva, si os gusta el estilo de Stephen King , las distopías y no os importa leer un final no del todo convencional (y hasta aquí puedo leer), este es vuestro libro. Pero no lo recomiendo para mentes sensibles.


Biografía del autor:



De Stephen King o el hombre que no paraba de escribir, tanto que para éste libro y para otros la editorial le mandó cambiarse de nombre, por el de Richard Bachman para no sobresaturar el mercado literario con su nombre. No voy a decir más, porque Stephen King es archiconocido, no tengo ganas de escribir más y si queréis más información, pues id a la wikipedia o a su página web que allí os la solucionarán.

Para más información:


http://www.stephenking.com/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_King

P. D. Al finalizar la carrera coronado rey de la competición serás.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Reseña de "El nombre del viento" Asesino de reyes #1 de Patrick Rothfuss




Autor:

Patrick Rothfuss

Editorial:

Plaza and Janes

Título:

Crónica del asesino de reyes: primer día; el nombre del viento

Título original:

The name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day one.

Número de páginas:

872

Sacado de:

es un regalo que me hicieron el día de mi cumpleaños bajo mi orientación (a mí eso de los regalos sorpresas no me van mucho, porque la mayor parte de las veces no me traen cosas que me interesan, así que prefiero pedir yo lo que quiero).

Leído por:

Por el boca a boca, he oído hablar tanto y tan bien a todo el mundo de dentro y sobre todo de fuera de la blogosfera que me lo tenía que leer. Me acuerdo que una amiga mía me dijo, pensaba que era autoconclusivo, ahora cómo voy a   leer otros libros y que me sigan pareciendo buenos después de haber leído éste, y esa fue la frase que más me convenció de todas las que he oído sobre él.



Argumento:


Sinceramente voy a poner el de la contraportada, aunque la verdad es que ese es el argumento de la trilología (un libro por cada noche que cuenta la historia), pero es que Patrick Rothfuss escribe de un modo tan encantador que me siento incapaz de escribir algo que esté a la altura:


He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar  a los bardos.

"Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mí"
Mi opinión:



La historia comienza en una posada, en la que un cronista quiere que el posadero le cuente su vida para escribir una novela basada en este ¿anodino personaje? Pero como las cosas no son lo que parecen, este "posadero" no es un personaje cualquiera, sino Kvothe, famoso en el mundo entero y del cual circulan leyendas por todos los sitios por los que ha pasado, tiene tanto que contar que va a necesitar tres noches para que el cronista registre su biografía.


Viviremos la infancia de Kvothe con sus padres en una especie de "circo ambulante", su época de mendigo en la ciudad de Tarbean y su época universitaria y ahí nos quedaremos.


Así que en cierto modo la narración es en primera persona y autobiográfica, aunque este personaje sea ficticio alternando el pasado con hechos del presente que prefiero no desvelar, porque no todo el mundo preferirá el estilo a la historia, como me pasaba a mí.


Y aunque la historia en sí no esté mal, para mí cojea un poco en algunas partes:

  • Noto falta en el desarrollo de las mujeres, no es que todas sean guapas (cosa que no sé si está solo en la mirada de Kvothe o es la realidad, porque parece ser que alguien hace un casting antes de que las mujeres aparezcan en esta historia para que solo estén las más bellas), sino es que la personalidad de ellas no me ha quedado muy clara, ni siquiera en el caso de Denna que es la que más aparece en la historia, me gustaría que se desarrollasen un poco más y no sean tan misteriosas, pero como tengo otros dos libros más, espero que allí me cuenten más cosas sobre ellas.
  • No se puede contar tanto en una noche, por muy rápido que hablen (y eso de que hicieron pausas a lo largo de la historia, con lo cual resulta aún más raro que hayan podido contar tanto).
  • No he leído nada muy sorprendente ni ningún giro argumental que me haya dejado con la boca abierta.
  • Y como esta es spoiler para algunos va en blanco: me parece fatal que no se haya averiguado todavía nada de nada de los Chandrian, cada vez que se está cerca de averiguar algo, pasa otra cosa para que no se averigüe nada de nada, pero bueno, a ver si en los próximos libros se consigue saber algo, es que es muy frustrante tantos sí pero no...
También me ha recordado a "el médico"  (Noah Gordon) en algunos casos, sobre todo por ser autobiográfica de un personaje ficticio que se va abriendo camino hasta conseguir lo que quiere. Si habéis leído las dos, tal vez me entendáis mejor. Y a la biblia, sobre todo en las historias que se cuentan dentro de la historia, vamos o las cuenta Pat o su primo el monaguillo...



Así que... ¿por qué le doy la máxima puntuación? Porque Patrick Rothfuss me ha demostrado que es el que mejor domina el alfabeto, nunca pensé que 24 letras fuesen las necesarias para emocionarme, enamorarme, pero con este libro lo he descubierto, tiene un estilo que ya quisieran tener muchos. Y si no me creéis, leedlo y lo averiguaréis por vosotros mismos.


Biografía del autor:




Patrick Rothfuss tuvo la buena fortuna de nacer en Wisconsin donde la falta de televisión por cable y esos inviernos tan largos influyeron en su gran pasión por la lectura y la escritura. Su madre era la que le leía libros, pero su padre fue el que le enseñó a construir cosas, así que si os preguntáis qué fue lo que le llevó a ser escritor, estas son las razones.

Conforme fue creciendo, no tuvo ningún gran potencial del que hablar, pero sus padres le siguieron queriendo y animando a pesar de todo eso para que encontrase su verdadero talento.

Como las asignaturas de ciencias fueron sus favoritas en el instituto, Patrick se decidió a hacer ingeniería química en la universidad, carrera que dejó por la de psicología clínica, carrera que también dejó, confesando que no tenía ni idea de lo que quería hacer en la vida.

Durante 6 años Pat vivió la vida de un estudiante itinerante, trabajando en 3 trabajos y estudiando todo lo que le interesaba: filosofía, historia medieval, teatro oriental, antropología, sociología...  Después de 9 años sin graduarse, Pat fue forzado a graduarse en inglés por la política de la universidad.

Mientras deambulaba a través de la universidad, Pat aprendió que le había cogido el truco a escribir. Escribía poesía para una serie literaria local, una columna satírica para el periódico local, y guiones para un show de comedia que se emitía por radio. Dos meses antes de que se graduase. Pat finalmente terminó el proyecto en el que había estado ocupado 7 años, una historia acerca de la vida de un hombre llamado Kvothe.

Después de dos años espantosos como graduado, Pat volvió a enseñar en la universidad que el había madurado encantado de poder estudiar. Durante este tiempo, su libro fue rechazado duramente por cada agente de este universo. en 2002, un parte de la novela de Pat, inteligentemente disfrazada como una historia corta, ganó el primer puesto en el concurso de los escritores del futuro. La historia de Pat, la carretera que va a Levinshir, fue publicada en el volumen 18 de su antología, y le colocaron en las tiendas de los mejores escritores en Los Ángeles.

Fue en esa tienda donde Pat conoció a Kevin Anderson, quien le presentó a su agente, Matt Bialer. De vez en cuando, Matt ponía en contacto a Pat con su actual y querido editor, Betsy Wollheim, el presidente de los libros de Daw.

Y así fue como el nombre del viento pudo ser publicado.

Pat sigue viviendo en Wisconsin. Sigue sin televisión por cable y como los inviernos siguen siendo muy largos le siguen forzando a quedarse dentro de casa y escribir. Todavía enseña en la universidad donde se formó como un apasionado estudiante, y actúa como consejero para la universidad de feministas y el club de esgrima local. Cuando no lee ni escribe, Pat pierde su tiempo jugando a los videojuegos, haciendo sus pinitos con la química y en Symposia.

Le encanta el mundo y los personajes que ha creado, y le encanta tener la oportunidad de conocer a la gente que en él habita.

Extras, extras:



Haced doble click para aumentar el mapa. Por cierto, a mí el de abajo a la derecha me da un aire a Sancho Panza.


Si Patrick Rothfuss se está retrasando en la publicación del 2º libro es porque su madre se ha muerto de cáncer y su padre ha tenido cáncer de próstata, con lo cual no se ha sentido de ánimo para escribir lo que le queda por corregir.

Frases estelares:



Recuerda esto, hijo mío, aunque olvides todo lo demás: un poeta es un músico que no sabe cantar. Las palabras tienen que encontrar la mente de un hombre si pretenden llegar a su corazón, y la mente de algunos hombres es lamentablemente pequeña. La música llega al corazón por pequeña o acérrima que sea la mente de quien la escucha.


Pero tú, más que nadie, tendrías que darte cuenta de lo delgada que es la línea que separa la verdad de una mentira convincente. La línea que separa la historia de un relato entretenido. Sabes cuál de las dos cosas ganaría con el tiempo.

En los meses de primavera todo está demasiado lleno de vida. En verano, está demasiado fuerte y no hay manera de soltarlo. El otoño es el momento idóneo. En otoño todo está cansado y más dispuesto a morir.


La diferencia consiste en decirle algo a una persona y decir algo sobre una persona. Lo primero puede ser una grosería, pero lo segundo es, siempre un chisme.

Cuando somos niños, casi nunca pensamos en el futuro. Esa inocencia nos deja libres para disfrutar como pocos adultos pueden hacerlo. El día que empezamos a preocuparnos por el futuro es el día que dejamos atrás nuestra infancia.

Quizá la mayor facultad que posee nuestra mente sea la capacidad de sobrellevar el dolor. El pensamiento clásico nos enseña las cuatro puertas de la mente, por las que cada uno pasa según sus necesidades.
La primera puerta es la puerta del sueño. El sueño nos ofrece un refugio del mundo y de todo su dolor. El sueño marca el paso del tiempo y nos proporciona distancia de las cosas que nos han hecho daño. Cuando una persona resulta herida, suele perder el conocimiento. Y cuando alguien recibe una noticia traumática, suele desvanecerse o desmayarse. Así es como la mente se protege del dolor: pasando por la primera puerta.
La segunda es la puerta del olvido. Algunas heridas son demasiado profundas para curarse, o para curarse deprisa. Además, muchos recuerdos son dolorosos, y no hay curación posible. El dicho de que "el tiempo lo cura todo"; es falso. El tiempo cura la mayoría de las heridas. El resto están escondidas detrás de esa puerta.
La tercera es la puerta de la locura. A veces, la mente recibe un golpe tan brutal que se esconde en la demencia. Puede parecer que eso no sea beneficioso, pero lo es. A veces, la realidad es solo dolor, y para huir de ese dolor, la mente tiene que abandonar la realidad.
La última puerta es la de la muerte. El último recurso. Después de morir, nada puede hacernos daño, o eso nos han enseñado.

Un hombre no debe ponerle nunca la mano encima a una mujer, salvo por amor.

Generalmente, el miedo proviene de la ignorancia. Una vez que supe cuál era el problema, este pasó a ser solo un problema y no algo que temer.

Pero no soy tan viejo. Todavía no. Ni mucho menos. Quien piense que los niños son dulces e inocentes es que nunca ha sido niño, o lo ha olvidado. Y quien piense que los hombres no son a veces hirientes y crueles no debería salir a menudo de su casa. Y desde luego nunca ha sido fisiólogo. Nosotros, más que nadie, vemos los efectos de la crueldad.

Es una palabra. Las palabras son pálidas sombras de nombres olvidados. Los nombres tienen poder, y las palabras también. Las palabras pueden hacer prender el fuego en la mente de los hombres. Las palabras pueden arrancarles lágrimas a los corazones más duros. Existen diez palabras que minarán la más poderosa voluntad de un hombre. Pero una palabra no es más que la representación de un fuego. Un nombre es el fuego en sí. 

Es una palabra. Las palabras son pálidas sombras de nombres olvidados. Los nombres tienen poder, y las palabras también. Las palabras pueden hacer prender el fuego en la mente de los hombres. Las palabras pueden arrancarles lágrimas a los corazones más duros. Existen diez palabras que minarán la más poderosa voluntad de un hombre. Pero una palabra no es más que la representación de un fuego. Un nombre es el fuego en sí. 
Para más información:


http://www.patrickrothfuss.com/content/author.asp (de aquí traducí la parte de la biografía...)
http://blog.patrickrothfuss.com

P. D. Kvothe ha sido ante todo un hombre que ha recorrido mucho mundo, de ahí el mapa y los zapatos....
Related Posts with Thumbnails