Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Reseña "Tú y yo, aquí y ahora



Autor:
Jay Asher
Carolyn Mackler

Traducción:
Sylvia Alemany

Título:
tú & yo aquí, ahora

Título original:
The future of us

Editorial:
Ellas. Montena

Número de páginas:
349

¿Por qué lo leí?

Dejémoslo en que me lo regalaron y por eso me lo leí, nunca jamás tuve la intención de comprarme este libro, no me llamaba en absoluto, pero me parecía triste regalarlo sin haberlo leído, o en mi caso, darlo a la biblioteca. 

Resumen:

A veces es necesario perderse para volver a encontrar el camino...
Emma y Josh han sido vecinos y amigos íntimos desde siempre, pero últimamente su relación no pasa por un buen momento. Todo porque un día Josh malinterpretó a Emma e intentó besarla... Desde entonces, ambos mantienen las distancias y ya no se ven fuera del instituto. Pero a raíz de una página web extraña que aparecerá en el ordenador de Emma con información acerca de su futuro, su camino y el de Josh volverán a unirse de forma inesperada...
Una historia sobre las barreras invisibles entre la amistad y el amor y la importancia de vivir aquí y ahora.


Mi opinión:





Siempre se dice que hay que decir las cosas positivas antes que las negativas para que el golpe sea menor. Así que allá voy, se lee rápido, tiene un argumento original, ... eeeehhh... No, nada más positivo que recuerde.

No hay nada peor que una narración en primera persona desde dos puntos de vista y mucho menos si un punto de vista es de una Emmacéntrica y otro de Josh, que el muchacho de tan tonto como es, resulta bobo. A mí eso de los dos puntos de vista (uno por cada capítulo), siempre ha sido una cosa que me descoloca bastante, en este caso no ha sido tan raro, porque la historia es lineal y sin chicha ninguna, prometía mucho, pero conforme vas leyendo, te das cuenta que para lo único que sirve saber lo que va a ser de tu vida dentro de 15 años es para replantearte tus objetivos amorosos. Y, fuera de eso, si yo viese una imagen mía más vieja (15 años en concreto) en una página web, no me creería inmediatamente que mi ordenador me está mostrando el futuro, a no ser que viese “algo que todavía no ha pasado que sucede y que si que está en mi facebook”, pero por lo visto, Emma no comparte mi misma creencia, ella se lo cree todo a pies juntillas desde el principio, dando razones tan válidas como ésta:

-Emma, aún no sabers qué es esto, ni siquiera si es real. Probablemente alguien ha metido la pata hasta el fondo con...
-¡No, te digo que no! Emma Nelson Jones llevaba esta gargantilla en la foto.
Josh mira la cadena de oro que siempre llevo con un delicado colgante en forma de E.
-Esa mujer se llama Emma. ¿Qué otra letra iba a llevar?

Aunque más adelante habrá mejores razones para creer en ella. Antes de continuar, toda esta historia sucede en 1996, cuando rara era la persona que tenía facebook (mi analfabetismo, me impide saber si en 1996 existía facebook siquiera), a 2013, hoy, la rara soy yo que no tengo facebook, como han cambiado las cosas. Pero sigo pensando que yo qué sé en vez de descubrir que está casada con alguien horrible (¿por qué no se divorcia y ya en el futuro? Bueno, es Emma, sería mucho pedir para ella, debe de tener el mismo nivel de madurez con 31 que con 16 años), podía haber descubierto que pasaba un accidente de coche a alguno de sus amigos e intentar distintos métodos para evitarlo (como en “el efecto mariposa”), pero no, la principal obsesión de nuestros protagonistas es el amor, lo que provocará acciones en ellos no tan típicas de su personalidad y unos cuantos líos de faldas. No hay ningún giro argumentativo, ninguna sorpresa, nada, la historia transcurre en 5 días y ya, lo bueno es que los capítulos son tan cortos que los terminas enseguida, pero nada más, completamente prescindible y de los libros que he empezado a olvidar nada más cerrarlos.

Reseña "Cinder. Crónicas lunares I"




Autor:
Marissa Meyer

Traducción:
Laura Martín de Dios

Título:
Cinder. Crónicas lunares I

Título original:
Cinder.Book one in the Lunar Chronicles

Editorial:
Montena

Número de páginas:
302 (ebook)

Fotografía de cubierta:

¿Por qué lo leí?
Con este libro me pasó una cosa rarísima, al principio no me llamaba nada, los retelling no me van mucho, y si encima es un retelling sobre la Cenicienta (siempre seguirá siendo culocenizón en mi corazón, yo estoy con Perrault, y eso que su versión fue “puritanizada”, pero por lo visto no lo suficiente) que es un cuento que no me va mucho (yo soy team la sirenita y reina de las nieves, creo que más que por la historia porque fueron los primeros libros de cuentos ilustrados que tuve y eso marca mucho), por no hablar que el zapato de cristal en la versión de Perrault no era de cristal, sino que pasó a ser “de cristal” por una mala traducción y así se quedó, por lo visto, los malos traductores no vienen ahora de serie, sino que ya existen precedentes “de antiguo”. Pero al final todas las reseñas que veía eran de 4/5 para arriba y la portada me tiraba mucho, ya sabéis yo tenía un día de consumismo, el libro estaba allí... El resto os lo cuento en esta reseña.

Resumen:

Bienvenidos a Nueva Pekín, metrópoli central de un mundo futuro donde humanos, ciborgs y androides coexisten en precaria convivencia, amenazados todos por una extraña y caprichosa plaga mortal para la que los científicos no encuentran cura.

Esa es la ciudad en la que vive Linh Cinder o, simplemente, Cinder, una ciborg que, por serlo, es odiada y despreciada por todos, y sobre todos, por Adri, su madrastra, cuyo amor y respeto jamás ha tenido a pesar de que gracias al trabajo de Cinder ella y sus dos hijas, Pearl y Peony, pueden salir adelante y aparentar más de lo que son. Aunque no todo son malas noticias: Peony es su mejor amiga. Su mejor amiga humana.

Sabe que no lo logrará, pero no deja de alimentar la esperanza, que sabe vana, de ganarse el favor de su familia y de ir, ¿por qué no?, al baile real que cada año se celebra en Palacio. Pero es el cuento de nunca acabar porque Adri, que no deja de prometerle lo mejor para cuando acabe lo que sea que tiene que hacer, siempre le tiene guardada una tarea nueva, que arregle el levitador o cualquier otro cachivache.

Porque Cinder es la mejor mecánica de Nueva Pekín, y tan grande es su fama que el mismísimo Príncipe Kaito, heredero de la Comunidad Oriental, ha acudido a su cuchitril en el mercado para confiarle el arreglo de su androide. «Contiene información confidencial y es una cuestión de seguridad nacional que la recupere… antes de que lo haga otra persona», le explica.

Vale, Cinder es una ciborg pero no es de piedra, y ese príncipe se demuestra capaz de alterar todos sus circuitos. Pero se cierne sobre ella, sobre ellos, una amenaza más grave que el enamoramiento: la de una fuerza procedente del espacio exterior que aguarda el momento adecuado para atacar la Tierra.


Mi opinión:




Este es el primer libro de una tetralogía, el siguiente, Scarlet (protagonizado por caperucita roja), también está publicado, a este le seguirán Cress (que significa berros y está protagonizado por Rapúnzel, porque en realidad, la historia que me leí de ella, la de los hermanos Grimm, por lo menos, ella se llama Rapóncigo y la encierran en una torre por un antojo de embarazada de la madre que hace que robe un “rapónchigo”, lo que provoca que la “dueña del jardín” la encierre de por vida a la pipiola en la torre por culpa de este delito paterno, y diréis ¿qué tendrán que ver los berros con los rapónchigos? Pues qué más dará que la madre tenga antojo de unos que de otros, tampoco es que la historia cambie tanto, su primogénita se tiene que quedar con la dueña del jardín de todas maneras) y Winter (cuya protagonista será blancanieves, creo que invierno y Blancanieves tienen una fácil asociación, no menosprecio la inteligencia de mis lectores). Aunque de por medias tenemos la crónica lunar 0.5, que se titula Glitches (algo así como problemas), y la crónica lunar 1.5 The queen’s army (algo así como el ejército de la reina, que si os habéis leído Cinder seguramente sabréis por dónde van a ir los tiros). Como off topic y preocupación principal que tengo es ¿cómo van a hacer con Winter donde no hay ninguna c que haga de lunas (si os fijáis en las c de Cinder y de Scarlet tienen forma de media luna, con Cress, también hay c a la que agarrarse, pero como no hagan lo mismo con la e de winter o con la n no sé cómo van a seguir con ese punto en común) para seguir el mismo patrón?

Cinder se compone de “4 libros” que a su vez se subdividen en capítulos. El principio de Cinder fue medianamente bien, pero al final acababa sobrecargada de tanta tecnología, supongo que soy más de magia que de aparatos, ¿qué le voy a hacer? Y a mí que me salgan con interfaces, coms (que vale, soy un poco inculta con esos temas, ¿qué le voy a hacer?) y demás sin más explicaciones pues me descoloca un poco, no digo que al final no te hagas una idea de qué es qué y el libro ya es bastante introductorio (a veces tenía que releer la página varias veces porque de tanta descripción me perdía en mis mundos de Yupi) como para explicar más, pero ¿para qué leñes existen los asteriscos o notas al pie de página si no los utilizan? Que lo expliquen allí y si no necesitas la información, pues no la lees y punto pelota. Vale, eso le añade originalidad al libro, que es un valor a tener en cuenta, pero lo dicho NOTAS AL PIE DE PÁGINA, porque lo siento mucho, pero los apéndices no son lo mío, salvo cuando lo escribe N.K. Jemisin.

Conforme iba leyendo el libro veía las referencias a la Cenicienta, pero no el “copia el cuento tal cual”, que es lo que sientes al leer algunos retelling (lo cual es un poco vergonzoso, que te paguen por copiar y cambiar 4 palabras), pero a la vez que veía las referencias a la Cenicienta, no paraba de ver similitudes con Sailor Moon, al principio empezó con lo de la reina de la luna y entonces ya dije, venga, Ifi, deja las idas de ollas, luego me encontré con Nueva Pekín y yo diciendo, anda, como Nuevo Tokio; que la princesa perdida de la luna se llama Selene... Y así hasta que final llegas a la parte de agradecimientos y lees “al ejército de seguidores de Sailor Moon” y entonces ya todo se aclara. Bueno es que la narración sea en tercera persona y siguiendo pricipalmente las acciones de Kai y Cinder, porque ya empiezo a estar harta de la narración en primera persona.

Sin embargo, aunque la ambientación es original, no diría lo mismo de los “chinos” o como se llamen a los habitantes de nueva Pekín, quiero decir, para ser chinos, parecían muy europeos, no sé cómo explicarlo, pero había reacciones que parecían más de “occidente que de oriente” (no me refiero a los tratamientos, que esos se notaba a la legua que estaban bien, sino a que había pocas inclinaciones, demasiado contacto físico, no sé cómo explicarlo mejor), y, encima que por una vez no todo sucede en América, me siento culpable por no valorar el esfuerzo de ver más allá.

Como la historia es lineal, no es que vayas viendo las cosas antes de que pasen, sino es que empiezas el libro y ya sabes prácticamente cómo va a acabar, es muy triste, pero así es, lo triste es que cuando llega lo interesante, estás a 10 páginas de terminar el libro y te quedas como ¿ein?. Por no hablar de la personalidad de Cinder, que siempre se acaba cabreando con quién mejor se porta con ella, y, eso es una de las cosas que más odio de los protagonistas, que se cabreen, no con quien les putea, sino con quien pueden abusar, pasar de víctimas a matones en 0.2 segundos; eso y sus continuas quejas de “no soy lo suficientemente buena”; si tengo que elegir algún personaje, me quedo con Iko, la robot es muy salada ella, me ha recordado a R2D2 si el pobre pudiese hablar (aunque como es mi personaje favorito de la guerra de la galaxia, sus pitidos siempre han sido suficientes para mí).

En resumen: un libro original que no se limita al copia y pega, pero predecible y con un ritmo bastante lento.

Extra, extra:

Booktrailer:

jueves, 14 de febrero de 2013

Reseña de "Paranormalcy"





Autor:
Kiersten White

Editorial:
Harperteen

Título:
Paranormalcy

Número de páginas:
335

Cubierta:
Karen Pearson y MeregeLeft Reps

Leído por:
Digamos que el argumento me llamaba, y booky siempre saca lo peor de mi consumismo sin límites.

Argumento:

Evie no es como las demás heroínas humanas de los libros de romances paranormales, que suelen ser oscuras, tímidas, inseguras, meditabundas y no muy populares. Por el contrario, Evie viste a la moda, es una apasionada de las series de televisión para adolescentes y le encantaría ir a un instituto normal y corriente, ser popular y salir con chicos. Pero no puede. Porque la Agencia Internacional para la Contención de lo Paranormal descubrió que ella es la única humana que puede ver el aura de los seres paranormales. Así pues, distingue a los hombres lobo por sus ojos amarillos o a los vampiros por su carne putrefacta y seca aunque vayan disfrazados de inmortales muchachos seductores. Desde los ocho años, Evie vive dedicada a la contención de criaturas malévolas, aunque muchas veces quisiera ser una chica normal como las que ve en las series de televisión. De pronto se ve involucrada en una profecía que predice el fin de su mundo y encuentra dos aliados en Lend, un chico que puede adoptar cualquier forma o cuerpo, y Reth, un hada masculino con el que ha salido en el pasado. Por supuesto, además de ser sus aliados en la lucha, el romance está siempre presente. Evie debe compaginar su adolescencia con sus responsabilidades paranormales… y procurar salir
con vida de todo esto (Extraído de la contraportada)

Mi opinión:



Evie lleva casi toda su vida cazando seres paranormales para la IPCA (agencia internacional de contención de seres paranormales), pero a pesar de ser una chica guerrera, siempre procura ser femenina: llevando ropa mona (y algo rosa), uñas bien pintadas (rosas a ser posibles), cuchillos con mangos rosas, algo rosa… Y, como la pobre chica tiene derecho a divertirse después de cazar seres paranormales, se dedica a ver “Easton Heights” una serie de líos amorosos en el instituto que resalta lo sosa que es su vida en comparación con la serie de moda. Pero todo va a cambiar con la aparición de un cambiante, Lend, que va  a hacer que Evie se empiece a plantear el mundo de la IPCA tal y como se lo habían contado, por no  hablar del acosador de su ex que siempre aparece cuando menos se lo espera para terminar de completar algo que Evie no tiene ni idea de qué puede ser ni para qué es.


La historia tiene sus dejes de originalidad, como lo es el personaje de Vivian y todo el tema que implica a hadas, pero todo ha sido para nada,  la narración en primera persona de Evie no hacía otra cosa que exasperarme por lo superficial, Eviecéntrica y egoísta que era. Es más, su mejor amiga, la sirena, más que una amiga pasa  a ser una sirviente, Evie solo recurre a ella cuando se aburre o necesita información, si tiene otro juguete mejor con el que pasar el rato, véase Lend, Trish será dejada de lado sin ningún problema por parte de Evie.

Otra de las cosas buenas que tiene el libro es que se puede terminar de leer con tranquilidad, no tiene un final muy abierto, es bastante cerrado, pero lo malo de este final es que es muy precipitado, como si en la lucha final, si durase demasiado a Evie se le fuese a partir una uña y entonces ya estaría demasiado triste como para terminar de contar algo interesante de la historia y en su lugar nos contaría sus quehaceres con la manicura.

Aunque han pasado muchas cosas, ha tenido bastante acción, en ningún momento me he sentido ni angustiada ni estresada por el libro, no ha conseguido transmitirme nada de nada (igual la narradora tenía algo que ver…), con lo cual, sí, lo he leído rápido, no, no se me ha hecho denso, pero tampoco he tenido problemas en dejarlo en ninguna parte.

En resumen: un libro con bastante acción y tintes de originalidad a los que otra protagonista le hubiese podido sacar algo más de partido.

Extras:

Trailer:




Más información:

http://kierstenwrites.blogspot.com.es/

P.D. con pintauñas rosa y lima con tonos rosas porque Eve siempre necesita algo de este color para sentirse realizada como mujer.

martes, 5 de febrero de 2013

Reseña de Ciudad de hueso (Cazadores de sombras #1)




Autor:
Cassandra Clare

Editorial:
Destino

Título:
Ciudad de hueso (Cazadores de sombras #1)

Título original:
The mortal instruments. City of bones

Número de páginas:
505

Leído por:
Acabo de mirar la fecha en la que fue publicado, en 2008, ufff, y lleva conmigo pongamos que desde el 2009, corría un gran riesgo de exclusión social en mi estantería. En su momento lo compré (junto con los dos siguientes) por tener la trilogía completa, pero como la mujer esta no tiene creatividad, pues sigue con la misma saga, hasta que a la geografía de los cazadores de sombras se le acaben las ciudades o bien todos los artefactos mecánicos.

Argumento:


En el Pandemonium, la discoteca de moda de Nueva York, Clary sigue a un atractivo chico de pelo azul  hasta que presencia su muerte a manos de  tres jóvenes cubiertos de extraños tatuajes.
Desde esa noche, su destino se une al de esos tres cazadores de sombras, guerreros dedicados a liberar a la tierra de demonios y, sobre todo, al de Jace, un chico con aspecto de ángel y tendencia a actuar como un idiota. (Extraído de la contraportada)

Mi opinión:





Lo primero de todo, debería de decir que el libro se lee bien, rezuma acción por todos y cada uno de sus poros y ahora, dicho todo lo bueno que puedo decir del libro, voy con mis pegas.

Como me habían dicho que  en este libro estaba tan mal editado y con tantas faltas ortográficas y de sentido por todas partes, lo he leído y sí, las he encontrado, pero tengo que decir que hay libro muuuucho peores, aunque eso de que vayas en moto y te agarres al “cinturón” del piloto me ha marcado, yo me agarro a la cintura, o a la parte de atrás de la moto, pero de alguien como Clary, bueno, se puede esperar cualquier cosa.

Acabo de decir ahí arriba que hay mucha acción, y para mucha gente seguramente ese sea un punto positivo, en este libro, casi me ha parecido hasta negativo, tanta acción hace que no se expliquen las cosas y que parece que más que leer un libro sobre un universo desconocido, estemos haciendo una ginkana. No me he enterado de casi nada, ¿para qué sirven las runas? ¿Qué curan las runas y por qué no curan algunas heridas? ¿Por qué no hay ningún adulto medianamente responsable en todo el libro que se preocupe por la presencia de una desconocida dentro del instituto? ¿Alec e Isabelle son niños abandonados por sus padres, porque vamos, si mi madre se marcha o yo me marcho de casa, me llama todos y cada uno de los días, por no hablar de si pasa algo especial (como todo lo que pasa en todo el libro, mismamente)?

Es más, la relación del final de amistad de Isabelle para mí ha resultado un tanto incomprensible que me he tenido que creer por el bien de la ficción, pero no por otra cosa, la relación amor de Alec ha sido un tanto precipitada (como en todos los libros, para qué variar) y a Clary he sentido que la deberían de dar tranqulizantes cada dos por tres o tres por dos. Igual la chica (Clary) no sabe hablar sin gritar, o sin ser prepotente (y puede ser prepotente con una cosa y luego con justo lo contrario, parece bipolar, pega una torta, luego se disculpa), yo no he entendido nada bien el comportamiento de la muchacha (y de sus hábitos de higiene o falta de ellos, mejor no hablar, eso de que siempre encuentre pelusa en los bolsillos y en la mochila a mí me resulta preocupante). Y, bueno, para alegría de las fans de Jaces, no, no me sumo al club, a mí eso de que me estén tratando de “pequeña” y de “oh, yo sé mucho más que tú, tururú” no me pone nada de nada y si tan pronto tiene cambios de humor en plan, ahora te ayudo y me porto bien y ahora te desprecio y soy un idiota, lo único que hace es ponerme nerviosa y considerar que el sujeto en cuestión hay que llevarlo a un psicólogo inmediatamente.
Había oído hablar de originalidad, a mí más bien la saga me parece un batiburrillo de otras, como Harry Potter, Star wars (por dios, ¡¡el final es que es calcado!!), buffy cazavampiros…

Otra cosa que me ha dejado un tanto ¿ein? Es la muerte de varios personajes, Clary la presencia, casi ni le afecta (por decir que solo le afecta la primera y tampoco es que le quite el sueño ni mucho menos), pero ve morir a conocidos y a desconocidos y es ala, uno menos, como la vida misma.

A pesar de todo, seguiré con la saga (entiéndase, la trilogía inicial, por más no paso), porque me ha entretenido y tengo que reconocer que me he reído con algunas cosas, pero no puedo dejar de ver los fallos, igual es por haberlo leído ahora y no antes, pero esta es mi opinión y así se la he contado.

Extras:

Trailer:

viernes, 25 de enero de 2013

Reseña "The Duff"




Título:
The DUFF (Designated Ugly Fat Friend)

Autor:
Kody Keplinger

Editorial:
Poppy

Leído por: 
La verdad es que había visto mucho este libro por goodreads, pero no me llamaba la atención hasta que empecé a ver que lo estaban leyendo mis “amigos de goodreads españoles”, ahí ya empezaron mis antojos por el libro, y más después de ver que no había nadie a quien dejase insatisfecho.

Resumen:
Bianca, de 17 años, es cínica y leal y no piensa, ni de lejos que sea la más guapa de sus amigas. También es demasiado lista como para enamorarse del mujeriego y guapísimo Wesley Rush. En efecto, Bianca le odia, y cuando él la apoda Duffy, le tira su Cherry coke a la cara.

Pero Bianca tiene problemas en casa y desesperada por algo que le distraiga besa a Wesley y le gusta. Así que se lanza a una relación de enemigos con beneficios con él.

Pero todo sale horriblemente mal. Resulta que la vida de Wesley también está bastante jodida, él la comprende y sabe escuchar. De repente, Bianca se da cuenta, con gran horror, de que se está enamorando del chico al que más odia.


Mi opinión:



Bianca es una chica que tiene problemas en casa, bastantes problemas de hecho, su padre ex-alcohólico se acaba de enterar que su esposa quiere el divorcio, no sólo eso, sino que Bianca teme que recaiga en la bebida (aunque no la prueba desde hace 17 años, momento en el que Bianca nació); se acerca una visita a su ciudad bastante desagradable y encima se acaba de enterar que es la DUFF de su grupo de amigas:
-Soy la Duff
-¿Perdona, que eres qué?
-Duff
-¿Existe esa palabra? 
-La amiga fea y gorda del grupo. La menos atractiva del grupo. Esa soy yo 
-Eso es estúpido. 
-¿Lo es? ¿De verdad crees que es estúpido, Casey? Mírate a ti. Mira a Jessica. Parecéis salidas de algún reportaje de teen Vogue. No puedo competir con eso. Así que sí, soy la Duff.
Y, para mayor desgracia se lo ha dicho el mayor cretino (y el más guapo) de su instituto, Wesley, que tiene la desgracia de acercarse a ella, solo para conseguir que sus amigas le crean irresistible y se arrojen a sus brazos. Porque “Wesley Rush no persigue a las chicas, ellas le persiguen a él”.

No es de extrañar que con este panorama, al final la cabeza de Bianca entre en cortocircuito y siempre haga algo drástico en presencia de Wesley, como tirarle la Cherry-Coke, o como que cada vez que éste le pregunte (en sus intentos de ser amgable) si está bien, se acabe tirándose a sus brazos. Y así empieza su relación, sin ataduras y a escondidas de todos, llena de muchos insultos por parte de Bianca que jamás afectan a la inmensa seguridad en sí mismo de Wesley a prueba de sarcasmos y humillaciones continuas y constantes:
-Parece que somos compañeros, duffy. 
-Desafortunadamente, sí. 
-Así que… ¿en tu casa o en la mía? 
-¿Qué? 
-Para hacer el trabajo este fin de semana. No seas mal pensada. No voy detrás de ti. Solo estoy siendo un buen estudiante. Wesley Rush no persigue a las chicas. Ellas… 
-Te persiguen. Sí, lo sé. Si tenemos que hacer esto, creo que lo mejor sería… 
-¡Wesley! –una morena delgada que no reconocí se lanzó a sus brazos justo delante de mí. Le miró con ojos grandes y atontolinados. -¿Bailarás conmigo en el baile de esta noche? 
-Por supuesto, Meghan.- Le dijo Wesley, bajándole la mano por la espalda. Era lo suficientemente alto, como para poder mirarle el escote sin problemas. Bastardo pervertido. –Te guardaré un baile solo para ti. 
-¿En serio? 
-Por supuesto. 
-¡Oh, gracias Wesley! –Él se inclinó y ella le dio un rápido beso en la mejilla antes de salir pitando de allí, todo sin mirarme ni una sola vez. 
-¿Qué estabas diciendo? –dijo Wesley mientras volvía su atención hacia mí. 
-Que mejor quedábamos en mi casa –gruñí entre dientes. 
-¿Qué tiene de malo mi casa? ¿Tienes miedo de que esté embrujada, Duffy? 
-Por supuesto que no. Pero prefiero trabajar en mi casa. Solo dios sabe qué tipo de enfermedades podía pillar nada más poner un pie en tu cuarto. Así que mejor en mi casa, ¿te parece? Mañana por la tarde a eso de las tres, llámame antes de aparecer. 
No le di la oportunidad de responder. Si tenía algún problema, haría el trabajo yo solita. Así que, olvidando a propósito despedirme me dirigí con prisa a la cafetería atravesando al grupo de chicas que estaban cotilleando.
El mérito de este libro es la realidad que le da a los personajes y que ha conseguido que consiga tragar a gente que en un principio pensaría que era intragable, como a Jessica, alguien de otro planeta, tal y como dice la protagonista de este libro, o, como diríamos en mi familia, una Mary Flower. Desde mi punto de vista no sólo la narración sarcástica (sacándole punta a todo y buscándole los tres pies al gato), con muchas referencias a series, libros y películas “pop” desde el punto de vista de Bianca es bastante acertada, sino que las relaciones parecen reales (bueno, la de Wesley-Bianca sigue todos los clichés posibles si dejamos a un lado el tema sexo), pero por ejemplo, Casey, la mejor amiga de la protagonista se cabrea cuando Bianca pasa de ella, no es la amiga super leal estilo perrito faldero y saco de boxeo de los protagonistas de turno (Jessica no se enfada, pero como quedamos antes, es de otro planeta). El sexo está muy presente a lo largo del libro, no se recrea en él, pero tampoco lo ignora (dentro de poco los protagonistas van a poder ir al baño, los americanos se están liberando y han empezado por el sexo, pero no dudo que lo demás llegará, o eso o se volverán puritanos otra vez).

Pero tiene una gran pega, cumple con todos y cada uno de los clichés posibles: la protagonista es la “cabeza de familia” (hace de estudiante y ama de casa todo en uno); la madre en exceso juvenil que no pisa casa porque está huyendo de la realidad y dando charlas de autoayuda (irónico, ¿verdad?), los insultos y el bullying son malos, la relación Wesley-Bianca… Si casi lo único que he echado de menos es que en estos grupos no hay mesas de animadoras, mesas de los emos, mesas blablablá, sino que están todos reunidos y mezclados con los que se llevan bien independientemente de que no estén en las mismas actividades (Bianca es estudiante de sobresalientes se sienta con Casey que es la jefa de animadoras, Vikki la acaparadora de novios (a ella le daban 3), Angela (no tenemos mucha información de ella) y Jessica que es… Jessica. Y… En serio, ¿Por qué todas las autoras de JR siempre hacen que su protagonista encuentre su respuesta o se identifique con los clásicos (la letra escarlata, cumbres borrascosas)? A mí es una de las cosas que más me saca de quicio últimamente de este tipo de libros…

Leyendo el blog de la autora, descubrí que la idea de Duff no se le ocurrió a ella solita, sino que se la escuchó a una compañera suya de clase a la que habían llamado de esta manera, y, mientras lo contaba, pasó lo que pasa en todo grupo de chicas, que todas se acabaron peleando por quién era la duff del grupo, por tener, tiene hasta la lista de canciones en la que se inspiró para hacer el libro, en general, desde el punto de vista de Bianca (me hizo mucha gracia que estuviese la canción de Meg en Hércules, porque es una de mis favoritas de Disney) y desde el punto de vista de Wesley (cofcofcofalguiencofcofhacofcofestadocofcofcopiandocofcofelcofcofblogcofcofdeStepheniecofcofMeyercofcofcof).

En conclusión: un libro muy rápido de leer (me lo he leído en dos días y porque el día anterior lo empecé por la noche, ¿eh?) con una narración muy sarcástica, pero que cumple todos y cada uno de los clichés posibles.

Para más información:
http://www.kodykeplinger.com/

N.T. : en las malas traducciones de arriba he suprimido algunas palabras que no aportaban mucho al tema y me he tomado algunas licencias para darle algo más de sentido a las frases.

domingo, 13 de enero de 2013

reseña de "Aguas Oscuras"



Autor:
Claudia Gray

Editorial:
Ellas (Montena)

Título:
Aguas oscuras

Título original:
Fateful

Número de páginas:
345

Sacado de:
un regalo

Leído por:
Aunque la saga Medianoche no se contará jamás de los jamases entre mis favoritas (y eso que adicción llego a sorprenderme bastante), como a caballo regalado no se le miran los dientes rotos, me lanCé con éste.

Argumento:

10 de abril de 1912, Southampton.

El Titanic, el barco de pasajeros más grande del mundo, está listo para zarpar. En su lujosa primera clase, viaja la señora Regina y sus hijos Layton e Irene, acompañados de su sirvienta, Tess, una chica de dieciocho años que sueña con llegar a N ueva York y empezar una nueva vida lejos de la familia para quien trabaja desde pequeña.

Justo antes de embarcar, mientras se ocupa de unos encargos que le ha encomendado la señora R egina, Tess conoce a Alec, un atractivo viajero de primera clase. Alec es hijo de un adinerado magnate y, como Tess descubre esa misma noche, esconde un oscuro secreto: es un hombre-lobo y, además, se encuentra en apuros porque una peligrosa hermandad, cuyo líder también está en el Titanic, lo persigue para intentar hacerse con su herencia…
Mientras su obsesión por Alec crece día tras día, Tess deberá enfrentarse a un peligroso juego de poderes. Y el destino se encargará de complicar todavía más la situación cuando el Titanic choque con un iceberg al sur de las costas de Terranova...(Extraído de la contraportada).

Mi opinión:




Tras haber leído toooooda la saga de Medianoche de Claudia Gray, confieso que empecé el libro con un estado de perdona vidas importante, pero, oyes, al final, me acabó gustando bastante y todo y todo. Encima, para mayor alegría mía resulta que ¡¡no tiene continuación!! ¡¡es autoconclusivo!!

Tess es una joven criada que está hasta el moño de limpiar, pasar hambre y ser maltratada por sus superiores, por eso en cuanto sabe que se tiene que ir con sus dueños a América, idea un plan para dejarles nada más pisar “la tierra de las oportunidades”. Por desgracia a lady Lisle se le ocurre un recado de última hora la noche antes de zarpar y Tess se ve envuelta en una situación un tanto peliaguda de la cual le salva un misterioso desconocido que, ¡oh, casualidad de las casualidades! También está en el Titanic (y también está buenísimo y también se han enamorado a primera vista, es decir, los topicazos de toda JR que se precie). A partir de ahí nos veremos envueltos en el viaje por el transatlántico que todos llamaban el insumergible y cuyo destino es más que conocido.

Y no, no voy a contar más, porque sino destripo el libro, todos los que conozcan a Claudia Gray sabrán que le encanta meter unas cuantas sorpresas por el camino, a los que no la conozcan, sí, le gusta dejar los capítulos con un final “no apto para impacientes”, es decir, que si eres como yo, no paras de leer el libro una vez lo empiezas porque no te pueden dejar así. Y sí, es la historia del Titanic, pero ¿qué queréis que os diga? En cualquier historia del Titanic, cada vez que se hunde el barco y ves a la gente que se sacrifica para que otros vivan, siempre me pongo a llorar de la emoción como una Magdalena y saber que se va a hundir el barco solo me empieza a crear la angustia de pensar a qué protagonista me van a matar.

De los personajes, destaco a Myriam, que aunque no la he podido conocer muy en profundidad, no es la “típica mejor amiga” de turno más fea que la prota, con menos personalidad que la prota, que hace todo mucho peor que la prota salvo dar consejos filosóficos. Myriam es una libanesa de armas tomar, muy fiel a sus amigos y con un gran corazón una vez que llegas un poco más al fondo; Tess no es la típica pavisosa, es bastante pragmática, aunque a veces un tanto cansina con su Alec (en algunas situaciones) y Alec es bueno... El héroe trágico y pesimista del momento (vamos, el típico del romanticismo), si hasta tiene la mirada triste de cachorrito y los rizos “más largos de lo que debería”, pero aunque sea de primera clase, es como nuestro rey, muy campechano él, no se le caen los anillos por bajar a tercera ni nada por el estilo.

La narración es simple y sencilla y el libro está muy bien para pasar una tarde o varias entretenida, no perdurará en los anales de los tiempos, pero por lo menos engancha.

Extras:


La autora se basó como parte de la documentación de la vida de las criadas en la famosa serie de arriba y abajo (entre otras fuentes). Y la idea surgió debido a que ella también debe de contar con amigas frikis del Titanic (yo tengo dos que lo proclaman a los cuatro vientos y varias encubiertas), a ella la han arrastrado a ver exposiciones, a mí a volver a ver la película en varios aniversarios hasta el punto que hay algunos diálogos que me sé de memoria (bueno, a mí el Titanic también me gusta, pero con moderación), ver el programa de cuarto milenio sobre él, ver exposiciones, etc. Pero como mi memoria no es lo que era, tengo tendencia a que la información salga de mi cabeza tan pronto como entra.

Booktrailer:

miércoles, 30 de mayo de 2012

Reseña de "Bitterblue"




Autor:

Kristin Cashore


Editorial:

The penguin group


Título:

Bitterblue (Los siete reinos #3)

Número de páginas:

437 (e-book).

Sacado de:

Kobobooks, con uno de los cupones descuento de 45% que me dieron en mobileread o en coupon snat shot.

Leído por:

Habiendo leído Graceling y Fuego ya quedaba un poco de mal no terminar la saga. Además tenía curiosidad por saber si me iba a gustar tanto como Graceling o se me iba  a hacer eterno como Fuego.



Argumento:


Eight years after Graceling, Bitterblue is now queen of Monsea. But the influence of her father, a violent psychopath with mind-altering abilities, lives on. Her advisors, who have run things since Leck died, believe in a forward-thinking plan: Pardon all who committed terrible acts under Leck’s reign, and forget anything bad ever happened. But when Bitterblue begins sneaking outside the castle—disguised and alone—to walk the streets of her own city, she starts realizing that the kingdom has been under the thirty-five-year spell of a madman, and the only way to move forward is to revisit the past.Two thieves, who only steal what has already been stolen, change her life forever. They hold a key to the truth of Leck’s reign. And one of them, with an extreme skill called a Grace that he hasn’t yet identified, holds a key to her heart. (Extraído de la contraportada )

Ocho años después de Graceling, Bitterblue es la reina de Monsea, pero la influencia de su padre, un violento psicópata con habilidad de alterar la mente sigue viva en su reino. Sus consejeros, que se han encargado de todo desde la muerte de Leck, creen que seguir adelante sin mirar atrás es la solución: perdonar a todos los que cometieron malos actos durante el reinado de Leck y olvidar todo lo malo que sucedió durante su reinado. Pero cuando Bitterblue empieza sus escaramuzas nocturnas, disfrazada y sola, al caminar por las calles de su propia ciudad, empieza a darse cuenta que el reino ha estado bajo el dominio de un loco durante 35 años, y que la única manera de continuar es "sabiendo a ciencia cierta" todo lo que pasó en esos 35 años.


Dos ladrones, que solo roban lo que ya ha sido robado, cambian su vida para siempre. Ellos tienen la clave para descubrir la verdad de lo que pasó durante el reinado de Leck. Y uno de ellos tiene una gracia que todavía no sabe cuál es tiene la llave para llegar a su corazón. (Mi traducción)

Mi opinión:



Lo primero, si no os habéis leído ni Fuego ni Graceling, podéis leer perfectamente Bitterblue (aunque en caso de que leáis Bitterblue primero os vais a tragar un montón de spoilers) o como leches lo vayan a titular en español, para los que no lo sepan, Bitterblue es la Gramilla del primer libro, y tampoco os preocupéis si no os acordáis bien de lo que pasaba en Graceling, porque nos lo irán recordando en diferentes tabernas y a través de recuerdos que no resultan pesados porque no interfieren en el desarrollo de la historia y son bastante cortos (no hay un capítulo dedicado a “recordar” y luego vamos a seguir con la historia, sino menos de una página).

El orden cronológico es: Fuego, Graceling y Bitterblue, pero el orden de publicación es: Graceling, Fuego y Bitterblue. En Graceling conocimos a Bitterblue de niña, en Bitterblue ya tiene 18 años y anda con el problema de cómo gobernar Monsea después del estado catatónico en el que se lo dejó su padre, Leck (si hay un personaje chupón, debería de ser éste, lo tenemos presente en los tres libros de la saga; además de ser el único muerto del que nadie pueda sacar nada positivo...). El problema no es solo su juventud, que tenga un reino destrozado y no sepa muy bien cómo arreglarlo, sino que no sabe si sus consejeros están para ayudarla o estorbarla. Como Bitterblue no solo es inteligente, sino también muy valiente, coge su capa y su espada, después de sus obligaciones diarias (que consisten en firmar y firmar más y más papeles sin importancia) y sale todas las noches en busca de qué pasa en realidad en su reino. Así es como conoce a Teddy y a Saf, dos buscadores de la verdad cuya familia formaba parte de la Resistencia contra Leck.

En este libro se entrecruzan personajes de los libros anteriores: Leck (el chupón...) del que sabremos mucho más y nada que le redima... Sigue siendo de lo malo, lo peor. También aparecerán Katsa y Po, viejos conocidos de Graceling; Giddon al que conoceremos mucho más, es más, he pasado de tenerle un poco de tirria (en Graceling) a acabar cogiéndole bastante cariño, incluso me ha hecho llorar...; Raffin, Bann, Helda... Es más, la Cashore nos sacará a algún que otro de estos personajes del armario (si en Fuego había bastardos hasta por debajo de las piedras, aquí pasa lo mismo con los gays), lo cual me sorprendió, no porque me haya estorbado que sean gays, sino porque si ya salieron en el primero, no entiendo por qué no pudo quedar clara su orientación sexual en el primero y hubo que esperar hasta el tercero.

Como todas las historias de la Cashore, tarda lo suyo en arrancar, se toma su tiempo para las presentaciones, de modo que yo me he pasado unas ciento y algo páginas viendo varios frentes abiertos, pero sin que la acción comenzase. Luego cuando empezó no he parado de sorprenderme, aunque a veces ha habido partes de la historia que parecían un poco copia-pega de Graceling (el romance del libro, por ejemplo), pero la presencia de acertijos, espías y adivinanzas varias de la corte me ha gustado bastante, una vez que se empezaban a descifrar enigmas era un suma y sigue.

La edición de este libro es la que más me ha gustado de los tres libros: todas las 5 partes en la que se divide el libro tienen dibujos, el final cuenta con una guía alfabética de todos los personajes, dibujos de los puentes de Monsea, de los pasadizos del palacio y el mapa del reino.

El inicio de una de las partes del libro, con su dibujo correspondiente
Monster bridge (puente monstruo)
Winged bridge (puente alado)
Winter bridge (puente del invierno)
Parte de la lista del quién es quién, me hizo gracia que la parte que corresponde a Lovejoy, el gato cascarrabias, estuviese arañada por él.
En definitiva: una historia de espías, acertijos e intrigas palaciegas que empieza lenta, pero que luego coge ritmillo.





Para más información:


kristincashore.blogspot.com (aquí se pueden encontrar los mapas de los siete reinos)
http://gracelingrealm.com (y aquí están entre otras cosas las ilustraciones de Bitterblue sin ningún flash que las estropee, ;)).

P.D.: el gatito por Lovejoy que aunque tenga un comportamiento un tanto bipolar (a pesar de un nombre tan "adorable"), al final le acabé cogiendo cariño, las llaves porque son la respuesta a unos enigmas (y la creación de otros) y el diario, idem que las llaves.
Related Posts with Thumbnails