Mostrando entradas con la etiqueta Jay Asher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jay Asher. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Reseña "Tú y yo, aquí y ahora



Autor:
Jay Asher
Carolyn Mackler

Traducción:
Sylvia Alemany

Título:
tú & yo aquí, ahora

Título original:
The future of us

Editorial:
Ellas. Montena

Número de páginas:
349

¿Por qué lo leí?

Dejémoslo en que me lo regalaron y por eso me lo leí, nunca jamás tuve la intención de comprarme este libro, no me llamaba en absoluto, pero me parecía triste regalarlo sin haberlo leído, o en mi caso, darlo a la biblioteca. 

Resumen:

A veces es necesario perderse para volver a encontrar el camino...
Emma y Josh han sido vecinos y amigos íntimos desde siempre, pero últimamente su relación no pasa por un buen momento. Todo porque un día Josh malinterpretó a Emma e intentó besarla... Desde entonces, ambos mantienen las distancias y ya no se ven fuera del instituto. Pero a raíz de una página web extraña que aparecerá en el ordenador de Emma con información acerca de su futuro, su camino y el de Josh volverán a unirse de forma inesperada...
Una historia sobre las barreras invisibles entre la amistad y el amor y la importancia de vivir aquí y ahora.


Mi opinión:





Siempre se dice que hay que decir las cosas positivas antes que las negativas para que el golpe sea menor. Así que allá voy, se lee rápido, tiene un argumento original, ... eeeehhh... No, nada más positivo que recuerde.

No hay nada peor que una narración en primera persona desde dos puntos de vista y mucho menos si un punto de vista es de una Emmacéntrica y otro de Josh, que el muchacho de tan tonto como es, resulta bobo. A mí eso de los dos puntos de vista (uno por cada capítulo), siempre ha sido una cosa que me descoloca bastante, en este caso no ha sido tan raro, porque la historia es lineal y sin chicha ninguna, prometía mucho, pero conforme vas leyendo, te das cuenta que para lo único que sirve saber lo que va a ser de tu vida dentro de 15 años es para replantearte tus objetivos amorosos. Y, fuera de eso, si yo viese una imagen mía más vieja (15 años en concreto) en una página web, no me creería inmediatamente que mi ordenador me está mostrando el futuro, a no ser que viese “algo que todavía no ha pasado que sucede y que si que está en mi facebook”, pero por lo visto, Emma no comparte mi misma creencia, ella se lo cree todo a pies juntillas desde el principio, dando razones tan válidas como ésta:

-Emma, aún no sabers qué es esto, ni siquiera si es real. Probablemente alguien ha metido la pata hasta el fondo con...
-¡No, te digo que no! Emma Nelson Jones llevaba esta gargantilla en la foto.
Josh mira la cadena de oro que siempre llevo con un delicado colgante en forma de E.
-Esa mujer se llama Emma. ¿Qué otra letra iba a llevar?

Aunque más adelante habrá mejores razones para creer en ella. Antes de continuar, toda esta historia sucede en 1996, cuando rara era la persona que tenía facebook (mi analfabetismo, me impide saber si en 1996 existía facebook siquiera), a 2013, hoy, la rara soy yo que no tengo facebook, como han cambiado las cosas. Pero sigo pensando que yo qué sé en vez de descubrir que está casada con alguien horrible (¿por qué no se divorcia y ya en el futuro? Bueno, es Emma, sería mucho pedir para ella, debe de tener el mismo nivel de madurez con 31 que con 16 años), podía haber descubierto que pasaba un accidente de coche a alguno de sus amigos e intentar distintos métodos para evitarlo (como en “el efecto mariposa”), pero no, la principal obsesión de nuestros protagonistas es el amor, lo que provocará acciones en ellos no tan típicas de su personalidad y unos cuantos líos de faldas. No hay ningún giro argumentativo, ninguna sorpresa, nada, la historia transcurre en 5 días y ya, lo bueno es que los capítulos son tan cortos que los terminas enseguida, pero nada más, completamente prescindible y de los libros que he empezado a olvidar nada más cerrarlos.

jueves, 24 de junio de 2010

Portadas de thirteen reasons why

Como de costumbre, siempre que escribo en una reseña, me tengo que dejar algo en el tintero, en este caso, que los párrafos van separados por stop, play y pause, como se ve en estas imágenes:




La portada sueca, no le veo la belleza por ningún lado, es una portada-tipo (de esas que tienen en stock, y vale para cualquier historia habida y por haber siempre que salga una chica), en la que supongo que sale Hannah cabizbaja pensando en morirse. En fin, sin comentarios, parece de hace una década esta portada, cutre, cutre.




La de la República Checa me ha dejado sin palabras solo de verla, ¿es posible crear tal horror de portada? ¿Me engañan mis ojos? Esa chica fea, porque es fea (y se supone que Hannah es guapa, con esa portada rosa, que parece para niños de prescolar, la edición más baratilla y cutre que se pueda encontrar en un mercadillo...




Entramos en la portuguesa, en la que por lo menos la imagen pega con el libro, no vale para 100 libros más, que es también fea, fea, pero en fin, ¿No tenían otro fondo ni otra cinta? O.o



La portada brasileña, otra fea que tiene que ver con el libro, en la que además han puesto con pintauñas el  número 13, al igual que en el resto de las cassette que nos enseña Hannah.




Otra portada fea horrorosa, alemana, en la que parece que hay un preso contando los días que le quedan para salir, o tal vez sea Hannah que cuenta los días que le quedan para suicidarse, ¿quién sabrá?




Otra portada alemana, de las feas, con las cassettes en rojo, y el fondo negro (claro, como es lo que se lleva ahora, pues todo el mundo aprovecha y copia pone lo mismo, parecería un libro de vampiros si no supiese el argumento del libro). Y la chica ahí en el columpio con las letras esas tan enormes, en fin, no voy a hacer más comentarios porque esta portada no los merece.




Os juro que al ver esta portada, la italiana, pensé que me anunciaban alguna película de miedo japonesa O.o, la tía llorando con los churretes negros de rimmel y el frasco de pastillas al lado, en una palabra: HORROROSA.




La coreana, con una chica dibujada fea, fea, y que lo que parece que lleva en la mano sea más un reproductor de cds que uno de cassettes, pero nada, si esta es la estética que gusta por allá, tan sólo espero que no sea la que impongan en el resto de países.




La catalana, otra más fea que fea, si se presentasen a un concurso, ya ni sé por la que votaría por la más fea, además esas cintas ahí, que vale, van con la historia, pero afean la portada que da gusto, con esas medias caras tan de moda últimamente en todas las portadas del mundo conocido...




Y aquí tenemos la polaca, una de Clay escuchando las 13 razones de Hannah, por supuesto, un dibujo bien dibujado, va contra los principios de los portadistas, por lo que no esperaba otra cosa. Tampoco me gusta, por si no ha quedado claro, ¿eh?




En cambio la japonesa me gusta mucho, no deja de ser otra chica más tumbada en la hierba, pero estéticamente me parece preciosa.¡Enhorabuena a los japoneses! Ya pensaba que me iban a colar un dibujo como el de los coreanos...




Esta es la que yo tengo, la del Reino Unido, muy gris toda ella, pero al final la he acabado por coger cariño, a esa Hannah con la mirada perdida, pero sobre todo la he cogido más cariño si es posible, al ver todo el horror que he tenido que sufrir más arriba.




Y, la original de todas (y que increíblemente en España también hemos mantenido, no sé a quién habrá que darle las gracias, pero desde aquí mi más profundo y sincero agradecimiento al que decidió conservar la portada original). Además me gusta que hayan jugado con los número y que la i sea un uno y la e sea un 3 dentro del título, con esa Hannah de mirada perdida, en el parque.

Reseña de 13 razones



Autor:

Jay Asher

Editorial:

Penguin

Título:

Thirteen reasons why (13 razones)

Título original:

Thirteen reasons why

Número de páginas:

288

Sacado de:

Mi amor platónico o bookdepository.co.uk

Leído por:

Puro y duro antojo, como me da tantas veces que me emperro con un libro y hasta que no lo consigo no paro de dar guerra con el libro, pues éste ha sido mi víctima pasada y mi víctima futura y cuasi presente es El club de los corazones solitarios que espero que la próxima semana llegue a mi casa a reposar y descansar y que seamos felices juntos y comamos perdices... La verdad es que el libro me llamó la atención en el booky, pero siempre, por una razón u otra, posponía la compra, me decía, venga, no nos engañemos lo hay en español, ¿lo había? ¡Mentira cochina! Yo no sé de dónde la gente salió sus ejemplares, o qué hicieron los libreros con ellos, que era entrar en una librería y preguntar y era la cancioncilla de siempre, lo teníamos, pero se nos han agotado las existencias, y yo me marchaba con la cabeza gacha en busca de otra librería. Hasta que conocí al booky, la solución a todos mis problemas y antojos fracasados en las librerías españolas, por eso tengo que decir que Ifigenia loves booky!!!.



Argumento:


Un buen día Clay recibe un paquete con 13 cintas en su casa, esas 13 cintas son las 13 razones que tuvo una compañera suya de clase para suicidarse, él las debe escuchar y luego pasar a los siguientes de la lista, para entenderlas mejor cuenta con un mapa.



Mi opinión:





Como ya dije en el argumento, Clay recibe las cintas de su compañera de la que siempre ha estado enamorado, sin esperanzas de ser correspondido (así que imaginaros ahora que se ha suicidado cuántas esperanzas le deben de quedar con ella ¬¬). El caso es que Hannah Baker, una amargada social, ha dejado sus 13 cintas para culpar a 13 personas de su suicidio, bien podría no haberse suicidado, y ya puestos en mi opinión le faltó la 14 culpándose a ella misma. Pero dejaré ese tema para más adelante, para explayarme agusto y bien agusto del tema.


Bueno, como es normal, para cualquiera que se encuentra una caja de zapatos con cassettes que ya no se usan, le viene la problemática de dónde meterlas, porque claro, ahora todo el mundo tiene cds y ordenadores, pero ¿cómo va a escuchar Clay sus cintas de cassette? En su ipod de nueva generación, pues no, en el taller de su padre, porque en un principio pensó que las cintas serías chachis y divinas de la muerte y aptas para todos los públicos, pero enchufa la primera y MEC, error, no son aptas para padres, de eso se da cuenta, como hombre que es, que no puede hacer dos cosas a la vez, cuando su madre baja a ver qué tal está, y claro, como de costumbre, él que es un "niño aplicado" está escuchando las cassettes para un trabajo de clase" (esta excusa la usa taaaaaaaaaaaantas veces, que si su madre se la cree, es porque se hace la tonta y confía en su hijo Pinocho Clay), así que Clay decide ir a casa de un amigo suyo (este amigo, Tony, me pareció muy inteligente, él elige su música siempre, porque sigue emperrado en tener sólo reproductor de cassettes en su coche, así que siempre dice, lo siento, pero ese formato es incompatible,...) que sí que tiene walkman para poderlos escuchar tranquilamente, pero sin la presencia de su amigo y a ser posible sin que su amigo se entere de que le ha cogido prestado su walkman. 


Y, a partir de aquí empezamos a escuchar la voz de quejicus Hannah diciendo todo lo malo que le pasó. Aquí tenemos desde violaciones y accidentes de tráfico, hasta faltas de comprensión y confianza por todos los lados. El caso es que yo no sé el resto del mundo, pero no vi ninguna de esas razones fuera válida para suicidarse. Porque a ver... ¿me suicido para llamar la atención de los demás y por si no se han dado cuenta les dejo cintas y un mapa cutre del pueblo para que vayan pasando por los mismos sitios donde me pasó a mí? A ver hija mía, tan difícil es marcar el número de la policía, tan difícil es interferir, porque bien que se queja ella cada vez que otros interfieren en su vida para hacerla daño o no la protegen, pero cuando ella tiene una oportunidad de salvar a alguien ¿lo hace? No, padre, es que estoy superdeprimida y tan mirándome al ombligo que lo que hay fuera no lo puedo ni ver por tantos desengaños como he tenido. Pero no me he metido con lo mejor, ¡qué va! La pobre de tan excelente estudiante que es, se ha debido de olvidar de las clases de defensa personal (ni sabe contestar en condiciones ni pegar en condiciones ¬¬, tanto estudio le ha debido de afectar a la cabeza, o bien de tanto mirarse el ombligo, ya no puede mirar ni aprender otra cosa que lo horrible que es su vida), o bien es que la debe de gustar que la sobetee todo el mundo, porque yo sigo sin explicarme, que luego, al final, no deja a ninguno de los que quiere continuar por miedo a que la engañen, y en cambio al único al que odia a dolor le deja llegar hasta el final, y encima se autoconvence de que, claro, es que ella le está usando a él, ¬¬. En fin, que todo lo que critica de los demás, también (quitando un par de cosas) también lo hace ella, así que bien podría poner la cinta 14 con lo sumamente pasiva que ha sido tantas veces.


Así que, los que me hayáis oído hablar del libro toda emocionada al principio, yo leyéndolo con mi mapa online del pueblo y escuchando las cintas del blog, esa emoción se empezó a pasar tan pronto me cansé de Quejicus (sí, ya sé que siempre será Snape en mi corazón, pero sinceramente, Hannah se lo merece mucho más), llegué a la mitad y es en plan, si tan descontenta estás con tu vida ¿por qué no haces algo? Con lo cual el libro ha ido perdiendo puntos conforme adelantaba su lectura, y esas últimas razones en la que Hannah es de la mentalidad de yo passsso de la vida colegas, ¿qué pasa? ya han acabado con mi paciencia.


En definitiva, el libro es muy original, con eso de mezclar las narraciones de Clay y Hannah y no ponerlas una en cada capítulo, pero esa Quejicus, que ya está muerta mucho antes de morirse, que vive su vida como si de una mera espectadora se tratase, me ha puesto tan de los nervios que he acabado odiando el libro. Y en cuanto al suspense, algo hay, pero tampoco son sorpresas tan trascendentales y enormes sin las cuales no podamos vivir o nos entre otra vez el síndrome, ¿a ver qué pasa? otro capítulo más y ya lo dejo, prometido.


Biografía del autor:





Jay Asher es un escritor novel que previamente había ejercido de librero y de bibliotecario. Cuando no está trabajando le gusta ir de camping y tocar la guitarra.

Bibliografía:

  1. Thirteen reasons why (13 razones)
Extras, extras:


Como bien dijo Poy, en uno de sus comentarios cuando publiqué la entrevista, no quedó nada claro que a Baker's dozen=13, y aquí yo fui una necia por no incluir la explicación completa de este English idiom. Así que aquí entran las clases de Ifi, aptas para todos los que consigan leerlas hasta el final y los que no se pierdan entre mis desvaríos.

A Baker's dozen cuyo significado en español, sería una docena larga, es decir, normalmente 13, aunque podría ser 14, pero 14 es en muy raras ocasiones, en español, también es conocido (no sé por quién, yo desde luego no era de las que lo sabía) como la docena del fraile. Tiene su origen en la edad media, cuando los panaderos ingleses cuando les compraban 12 panes, daban uno a mayores gratis (así que aquí tenemos 13 en total, es como las ofertas, pero en vez de 2x1, aquí es 13x12) para que no fuesen penalizados por vender panes de poco peso.


Entrevista a Jay Asher en español

Booktrailer:








Frases estelares:



Pero es más que sólo un arañazo. Es un puñetazo en el estómago  y una bofetada en la cara. Es una puñalada en la espalda porque preferiste creer los falsos rumores  que lo que sabías que era verdad.
Frase de Hannah Baker, de la página 68 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


¿Te diste cuenta de las cicatrices que dejabas detrás?
No, probablemente no.
Porque la mayoría de ellas son invisibles para el ojo humano.
Frase de Hannah Baker, de la página 68 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Quería que la gente confiara en mí, a pesar de todo lo que había oído. Y más que eso, quería que me conociesen. No lo que ellos pensaban que era, sino a la Hannah real. Quería que pasasen de los rumores. Que viesen más allá de las relaciones que tuve o que tenía, aunque no se fiasen de ellas. Y si quería que ellos confiasen en mí de ese modo, entonces tendría que hacer lo mismo por ellos, ¿no?
Frase de Hannah Baker, de la página 135 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


¿Cuando intentas rescatar a alguien y descubres que no puedes llegar a él, ¿por qué te burlas en su cara de sus penas y preocupaciones?
Frase de Hannah Baker, de la página 161 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Necesitaba un cambio, tal y como decían, así que cambié mi apariencia. La única cosa que todavía tenía bajo control
Frase de Hannah Baker, de la página 163 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Si escuchas una canción que te hace llorar y no quieres llorar más, no vuelves a escucharla.
Pero no puedes huir de ti mismo. No puedes decidir no volverte a ver nunca más. No puedes apagar las voces de tu cabeza.
Frase de Hannah Baker, de la página 178 (Thirteen reasons why, Jay Asher)


Él lo hizo. Pero tú... y yo... dejamos que sucediera.
Es nuestra culpa.
Frase de Hannah Baker, de la página 231 (Thirteen reasons why, Jay Asher)

Para más información:


http://www.thirteenreasonswhy.com (blog del libro donde encontraréis fragmentos de los cassette de Hannah, wallpapers, el mapa...)
http://hannahsreasons.blogspot.com/ (blog de las razones de Hannah)
http://www.jayasher.blogspot.com/ (blog del autor del libro)


Pd: me gustaría decir que quise esta foto desde un principio y es la que puse finalmente, pero no, la verdad sea dicha, yo quería ponerla con mis cassette, pero como el tiempo-lugar no era el adecuado (es decir, mis cassette están a 250km de aquí), pues no pude poner 13 cintas. En su lugar, como a falta de panes buenas fueron tortas, me decidí por mis caramelos (porque a Hannah le gusta mucho el dulce y una de las escenas sucede en una tienda de gominolas) y la caja de zapatos, porque en ella se mandaban las 13 cassettes de unos a otros.

domingo, 20 de junio de 2010

Entrevista a Jay Asher

Esta es una entrevista de Jay Asher que viene al final del libro de 13 razones, que la voy a traducir, por si a alguien más le interesa.

¿Dónde te vino la idea para crear el libro? 


Años antes de que empezase a trabajar en este libro, yo fui a  un museo y cogí unos aurículares para una visita guiada, consistía en que cada visitante recibía un walkman con un cassette dentro. De pie, en frente de cada obra, tú presionabas el play, y el narrador te describía lo que estabas mirando. Entonces le dabas al stop y te movías hasta la siguiente obra... todo eso a tu ritmo. Siempre me han gustado escribir libros con un formato único y mantuve la idea del audiotour en el fondo de mi mente. Pero durante muchísimo tiempo, sólo estaba interesado en escribir libros de humor, y no pude encontrar ninguna historia divertida en la que encajase este tipo de formato.


Otro hecho que influyó en mi idea es que hace tiempo, un familiar cercano intentó suicidarse cuando tenía la misma edad que Hannah. Afortunadamente, ella sobrevivió. Con el paso de los años, debatimos las emociones y las cosas que la habían motivado al suicidio. Pero ella nunca pudo decirnos ninguna circunstancia específica sin decirme qué lo había precedido o que lo había seguido. Esa idea que todo afecta a todo, como Hannah dice en el libro, me intrigó.


ambas ideas se fusionaron juntas cuando no estaba buscando ninguna idea para ningún libro. Pocas semanas después de haberme casado con mi mujer y mudado de California a Sheridan, en Wyoming durante 6 meses. Nunca había visto la nieve antes, pero había nieve en el suelo todo el tiempo que estuvimos allí, lo que me hizo ponerme nervioso mientras conducía. Una vez, mientras conducía en una carretera extremadamente resbaladiza con hielo, las perfectas condiciones para inspirar una novela de suspense, el argumento vino a mí: Hannah, Clay, el suicidio, la caja de zapatos llena de cassettes, el tipo de narración. Llegué hasta la gasolinera más cercana y me senté allí con el motor encendido, escribiendo todas mis ideas en un cuaderno de espiral. Cuando me fui a la cama ese día, ya había escrito la introducción y parte del primer capítulo.


¿Cómo te dio por incluir dos narraciones simultáneas?


Inicialmente, intenté escribir el libro desde un hilo de pensamiento continuo. Le daba a Hannah unas pocas líneas de diálogo, entonces tenía una respuesta de Clay para que lo analizase. Pero en esa etapa, no estaba enteramente seguro de dónde terminaba la historia de Hanna y dónde empezaba la de Clay. Así que muchas reaccione no tenían sentido, por lo que terminé borrándolas.


Cuando volví a empezar y escribí la historia de Hannah del modo en el que pasaba, de la primera razón hasta la treceaba. El escrito fue más largo de lo que esperaba y, por un breve momento, consideré incluir sólo el punto de vista de Hannah dentro de la historia. Pero sentí que la narración conjunta de Clay y Hannah era el único modo de hacerlo. Para permitir a los lectores que entiendan su punto de vista del modo que pretendía y que entiendan las reacciones de Clay inmediatamente, y no en un capítulo siguiente, como muchos libros de varios narradores en primera persona hacen.


¿Hay algún significado en el que 13 sea el número de la mala suerte y el título del libro sean 13 razones?


En un principio, la protagonista se iba a llamar Anna Baker. Pero descubrí varias novelas que trataban de suicidios cuya protagonista se llamaba Anna, así que pensé que daría un respiro a las chicas que se llamaban Anna. Cuando llegó el tiempo de decidir cuántas historias Ms. Baker iba a contarnos, parecía obvio (porque me encantan los dobles sentidos). Una "baker's dozen" son 13, así que se quedó con 13 razones. Cuando vendí el libro, su título inicial fue "Baker's Dozen: The AudioBiography of Hannah Baker".


¿Cuándo empezaste tu historia de Hannah, sabías como iba a ser el protagonista masculino?


Cuando empecé a escribir, sabía 10 de las razones de Hannah, pero ninguna de ellas contenía al que iba a ser sus ojos y oídos, es decir, a Clay, a través del cual, el lector leerá la novela. En un viaje por carretera con mi amigo Robin, nosotros estuvimos barajando ideas para el personaje de Clay... y la razón en la que aparecía él, dentro de las cintas de Hannah. Entoncés alteré algunas de las otras historias para que esta cinta sucediese en el momento adecuado de esta novela.


¿Cómo decidiste las 13 razones de Hannah?


Primero pregunté a mi mujer y a mis parientes femeninos que describiesen lo que fue el instituto para ellas. Hablamos de sus experiencias en ese tiempo, no creían que lo superarían, también alguna de ellas nunca había superado algo. Pero también tenía mis propios años de adolescente con los que comparar. La mayoría de los escenarios reales, los míos, los de mis amigos y familiares, son irreconocibles en el libro porque fueron primero inspirados por las escenas más que por los detalles.


¿Hay alguna escena en el libro que parezca una experiencia real?


¡¡Las mayoría de las humillantes!!


Cuando Clay queda por primera vez con Hannah en la fiesta, donde no consigue atar su zapato, es exactamente lo que sucedió cuando yo quedé con una chica en mi primera cita. Cuando Zach y su amigo se deslizan sobre la hierba mojada y  se tumban uno al lado del otro intentando impresionar  a Hannah y a Kat, eso también nos pasó a mí. Y mientras el primer beso de Hannah le supo a perrito caliente con Chili, el mío me supo a  perrito caliente con mahonesa, pero mi editor pensó que era demasiado desagradable para creerlo, aunque fuese la verdad.


Pero había un momento serio que ocurrió dentro del libro. En el instituto, cuando estaba en Peer Communications, tuvimos una nota de suicidio casi idéntica, fue dejada por nuestro profesor en una bolsa de papel. Era casi anónima, y la clase respondió como en el libro. Y nunca averiguamos quién la escribió.


¿Y la ambientación? ¿Te inspiraste en lugares reales para tu pueblo? 


El pueblo de 13 razones está compuesto por dos ciudades dónde me crié. Nunca me gustaron las descripciones largas de cómo es un lugar... normalmente uno o dos pequeños detalles lo hacen parecer más real que un montón de detalles. La colocación de las escenas en las localizaciones reales, al menos están puestos allí en mi mente, me ayuda a coger uno o dos detalles ya dichos.


Por ejemplo, todavía hay un Eisenhower Park en Arcadia, California, aunque la roca se ha acabado yendo por la erosión a lo largo de los años. La cena de Rosie que inspirada en el heladero de Rosie que no está muy lejos de allí, aunque nunca fui dentro porque tenía una reputación que mantener por lo menos en el libro. Y Blue Spot Liquor fue inspirado en Red Spot Liquor, también, no está muy lejos), que fui dentro muchas veces para coger dulces.


El jardín del instituto se parece al de mi instituto en San Luis Obispo, California. La biblioteca pública, también. El teatro Crestmont de art-deco se parece al de Fremont. Y los el café del jardín Monet se parece al café de  Linnaea... donde escribí una gran parte de 13 razones.


¿Tiene el libro algún mensaje para el lector?


Muchos autores responden "no" a esa pregunta, o al menos dicen que los libros deberían de hablar por ellos mismos. Y puedo entender eso, pero en verdad hay algo que quiero decir; y porque tantos lectores parecen entenderlo, así que no voy a esconderme y huir de esa pregunta.


Básicamente, aunque Hannah admite que la decisión para llevar su vida fue enteramente suya, hay algo importante en la conciencia de cómo tratamos a los otros. Aunque alguien parezca escurrir el bulto de varias maneras, la gente se ve continuamente afectada por rumores; es imposible saber como todo continúa dentro de la vida de una persona, y como podríamos añadir más dolor  a su sufrimiento. La gente en verdad tiene un gran impacto sobre la vida de otros; es innegable. Mi frase favorita vieno de una chica que dijo que 13 razones  la hicieron querer "ser maravillosa y encantadora".
Related Posts with Thumbnails