Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reseña de "La princesita"




Título:
A little princess

Autor:
Frances Hodgson Burnett

Editorial:
Penguin classics

¿Por qué lo leí?
La película que dirigió Alfonso Cuarón la he visto tropecientas mil veces en la tele, el libro parecía una lectura obligatoria. Como cada vez que pasaba por una librería no lo tenían, en la biblioteca tampoco acabé leyendo el jardín secreto de la misma autora (del cual también he visto la película, faltaría más). Al final, harta de que siempre me ganase al escondite en territorio español, decidí probar fortuna en kobobooks, donde me lo acabé descargando gratuitamente en inglés. 

Resumen:

Sara Crewe, an exceptionally intelligent and imaginative student at Miss Minchin's Select Seminary for Young Ladies, is devastated when her adored, indulgent father dies. Now penniless and banished to a room in the attic, Sara is demeaned, abused, and forced to work as a servant. How this resourceful girl's fortunes change again is at the center of A Little Princess, one of the best-loved stories in all of children's literature.This unique and fully annotated edition appends excerpts from Frances Hodgson Burnett's original 1888 novella Sara Crewe and the stage play that preceded the novel, as well as an early story, "Behind the White Brick," allowing readers to see how A Little Princess evolved. In his delightful introduction, U. C. Knoepflmacher considers the fairy-tale allusions and literary touchstones that place the book among the major works of Victorian literature, and shows it to be an exceptionally rich and resonant novel. (Extraído de goodreads)


Sara Crewe es casi una princesa que vive feliz con su padre en la India colonial de finales del siglo XIX. Él es un joven capitán inglés, viudo y muy rico, que adora a su pequeña hija. Pero llega el momento en que Sara debe ingresar en un selecto colegio de Inglaterra, dirigido por la severa señorita Minchin. Se trata de un lujoso internado que abre sus puertas de par en para la chiquilla. La señorita Minchin, a pesar de su fama de persona estricta, recibe obsequiosa a la niña y promete al padre cuidarla y velar por ella. Pero, de pronto, llega una terrible noticia: el capitán Crewe ha muerto completamente arruinado De la noche a la mañana la princesita se ha convertido en una pobre niña abandonada y huérfana. Repudiada por todo el mundo, Sara se refugiará en la calidez de la sirvienta Becky, quien la llevará a descubrir un mundo nuevo, más allá de los lujos superfluos. (Extraído de goodreads)

MI OPINIóN:


Este es uno de los clásicos que me ha supuesto una gran desilusión, no lo he llegado a odiar, pero tengo que decir que esperaba muchíííííííííísimo más de este libro.

Había partes muy densas dentro del libro, con las que me costaba avanzar. Sin embargo, gracias a que los capítulos eran bastante cortos, no cogía la lectura con mucha pereza. De hecho, al principio tenía la sensación de leer capítulos que solo tenían en común a los protagonistas y no a la historia, más adelante ya no, la historia continúa.

Sara, nuestra princesa, ha sido demasiado perfecta a lo largo de todo el libro, nada que no esperase, como he dicho, ya había visto la película mil veces, aunque en la película parece más niña y no tan tan "madura" como se muestra en el libro, el resto de los personajes cumplen con su función de tópicos a la perfección: amiga fea, criada maltratada, benefactor, amigo de animales, institutriz malvada.... Nuestra protagonista pasa mil y una adversidades y se comporta perfectamente hasta con sus enemigos porque sigue su máxima:
Sometimes I do pretend I am a princess. I pretend I am a princess, so that I can try and behave like one.
A veces intento de veras ser una princesa. Intento ser una princesa, así puedo intentar comportarme como una.
El problema es que, a veces sigue ejemplos de princesas con moralidad un tanto distraída, como Maria Antonieta, que ni sabía mucho, ni se sabía comportar y en su vida no hizo nada reseñable salvo aprovecharse de su riqueza y ser guillotinada, claro, que eso no lo dice en el libro, solo pone de ejemplo la valentía de ella al ir a la guillotina, pero nuestra Sarita, no, ella es buena, lista, madura y supera todo tipo de adversidades con buena cara, como una princesa (pero tampoco de las de hadas, que esas si, muy guapas, muy bien vestidas, pero ser inteligente no era lo primero que se te viene a la cabeza al pensar en ellas). Así que eso, ser una princesa y las historias que se va inventando y contándose a si misma y a sus amigos le ayudan a sobrellevar el día a día.

Hubo uno de mis amigos que me señaló que era como el cuento de la Cenicienta, y a falta de resumen mejor, le doy la razón total, completa y absoluta.

A pesar de lo anterior, ha sido una lectura que he disfrutado, aunque no haya llegado a empatizar con los personajes y siga el mismo esquema de siempre ha habido ratos entretenidos y que han sido bastante tiernos, con grandes frases y un estilo cuidado de escritura, lo cual no se puede decir de todos los cuentos. Además, en este libro hay varios animales, ratas, gorriones, monos, lo cual, a mí me encanta, siento debilidad por los cameos varios de bichos varios. Y, si además, cuenta algo más de la India, mejor que mejor.

Por último, decir que el nivel de inglés no es muy difícil, pero tampoco es un libro fácil de leer, por lo que ya dije del estilo que es cuidado y de algunos vocablos que dificultan un poco más la lectura, pero vamos, no es un libro con el que empezar, pero tampoco uno para el que haya que tener el proficiency para poder comprenderlo.

eXTRA, eXTRA:

Alfonso Cuarón fue el director elegido por J.K. Rowling para la tercera película de Harry Potter, dado que J.K. Rowling es otra fanática de su versión de la princesita (no tan fiel al original, pero a mí me encantan sus variaciones respecto al original).

Aunque yo siempre hable de la película de Alfonso Cuarón, este libro cuenta con una serie de dibujos, otras adaptaciones cinematográficas, musicales y obras de teatro.

El final del libro es distinto al de la película, la verdad es que el final de la película a mí me gusta mucho, pero es un poco "repentino", sin embargo el del libro es mucho más lógico y comprensible.





En español se puede encontrar con esta portada:


Para más información:

lunes, 8 de abril de 2013

Reseña "Ondine Summer of Shambles"


Título:
Ondine the summer of Shambles

Autor:
Ebony McKenna

Número de páginas:
292

Fotografía de cubierta:
Dimitri Vervitsiotis http://www.dimitri.co.uk/

Editorial:
Egmont UK limited

¿Por qué lo leí?
Hace bastante tiempo (últimamente ando haciendo limpieza leyendo de los libros que compré en 2010, que son... demasiados), este, en concreto, recuerdo que lo compré porque era la recomendación de Izzy (historias de hielo), una bloguera ya desaparecida.

Resumen:

This is a brilliantly witty story with a furry tail ending. One girl. One boy. One spell to be broken. Ondine de Groot is a normal fifteen-year-old who lives with her family in the European country of Brugel. She has a pet ferret called Shambles. But Shambles is no ordinary ferret...He's Hamish McPhee, a boy cursed by a witch. A witch who happens to be related to Ondine. When Shambles turns back into Hamish temporarily, Ondine knows that she has to help him break the spell. He is the most gorgeous boy she has ever met and her one true love! He just can't remain a ferret forever. Can he? (Extraído de goodreads, no me gustaba el de la contraportada que es un pasaje del libro)

Esta es una brillante e ingeniosa historia con un peludo final. Una chica. Un chico. Un hechizo que romper. Ondine de Groot es una quinceañera normal que vive con su familia en una ciudad europea llamada Brugel. Tiene un hurón como mascota que responde al nombre de Shambles. Pero Shambles no es un hurón normal y corriente… Es Hamish McPhee, un chico maldito pro uan bruja. Una bruja emparentada con Ondine. Cuando Shambles vuelve a ser Hamish temporalemente, Ondine sabe que tiene que ayudarle a romper el hechizo. ¡Es el chico más guapo que ha visto en su vida y su verdadero amor! No puede ser un hurón toda su vida, ¿verdad! (mi traducción)

MI OPINION:

Ondine vive en Brugel (pueblo imaginario de Europa un tanto peculiar, parece que ni tiene euro, cree en los adivinos y como que está “un poco más atrasado en algunas cosas que los europeos de toda la vida, vamos, ni siquiera tiene cantante que mandar a eurovisión) y está pasando el verano como todos los niños de Brugel aprendiendo las habilidades necesarias para ser psíquica y demás habilidades extrasensoriales. Aunque a Ondine eso le parece una tontería del quince, por lo que decide abandonar el campamento y volver a su hogar, aunque eso signifique trabajar como una negrera al lado de sus padres y hermanas en el hostal que regentan. Antes de irse, le recuerdan que se lleve al hurón Shambles con ella, ya que parece que muestra una gran preferencia por ella y justo cuando va de camino a su casa descubre que el hurón habla y no es muy educado precisamente (vamos, que mejor estaba calladito), encima afirma ser un hombre hechizado hace tiempo por culpa de estropearle el baile de presentación en sociedad a una debutante.

El libro consta de muchos pies de página con los que me he reído mucho (vamos, yo suelo poner paréntesis para comentar algo en off, esta autora lo que hace es utilizar los pies de páginas), unos más divertidos que otros que son más “explicativos”. La protagonista en un principio no deja de ser interesante, no vive para el romance (lástima que la pastelosidad comienza de la mitad en adelante del libro) y es bastante realista, como por ejemplo, no cree en la magia, pero consigue hacer que los demás crean que ella es maga porque es muy deductiva (estilo Sherlock Holmes, no es adivino, pero es muy observador). Además la relación con su padre hiperprotector, su madre que es práctica a más no poder y sus hermanas, cada una con sus más y menos resulta bastante creíble (que en un libro los personajes tengan una familia feliz con problemillas de vez en cuando, es algo digno de mención, todo lo que me leo, siempre hay familias traumatizadas o disfuncionales por todos los lados). Shambles también cambia a lo largo del libro, y no me refiero solo de forma, al principio es problemático, bocazas, cabezota, no para quieto en ningún lado… Luego espabila ligeramente, aunque más correcto sería decir que en su forma humana se le toleran más cosas porque es más guapo (me recordó mucho a Gloria de Modern family); aunque estar en forma de hurón le ayuda a descubrir a unos posibles asesinos lo que les lleva a la casa del duque y lo hace todo mucho más interesante.

Es un libro de enredos, tanto familiares, como amorosos (lo que empieza a crecer a partir de la segunda mitad del libro), con una pizquita de misterio, no voy a engañar a nadie con la trama. La trama es sencilla, pero amena; no marcará mi existencia haberla leído, pero la autora no ha pasado a mi lista negra tampoco.

Otra de las cosas que me hizo bastante gracia del libro es el “lenguaje adaptado”, me explico, la protagonista en vez de decir oh my god o bien oh my gosh lo que dice es oh my stars (porque ya he dicho antes que en el pueblo creen más en lo paranormal que en lo normal); cuando maldice la proganista empieza con ¡por las alas de Mercurio! (Mercury’s wings!) Y así.

El inglés del libro no es en absoluto difícil, es bastante sencillo, lo peor puede ser la jerga escocesa de Shambles/Hamish, pero el significado general se saca bastante bien, así que si no sabéis mucho inglés, este puede ser un buen libro con el que empezar, si es que os gusta la temática.

Me gustaría decir que es un libro único, pero lo siento mucho, tiene una segunda parte, Ondine The autumn palace, pero no tengo noticias de más libros por allí que seguramente me acabe leyendo, porque aunque el libro sea simple, me ha hecho reírme más de una vez y ahora que ya conozco a los personajes nos saltaremos tanta presentación; además, la continuación parece centrado más en misterio que en enredos amorosos.

En conclusión: el típico cuento simple y divertido que leer entre libros más gordos.

eXTRA, eXTRA:


Todos los capítulos empiezan con un corazón de rosas y en la parte superior de todas las páginas (salvo las de capítulos) aparecen tres estrellas, a continuación os pongo las imágenes:




Booktrailer:



Para más información:

sábado, 1 de septiembre de 2012

Reseña de I, Coriander



Autor:

Sally Gardner

Editorial:

Puffin (Penguin group)

Título original:

I, Coriander

Título:

I, Coriander

Imagen de la portada:

Dan Craig

Número de páginas:

280 (en realidad son 275)

Sacado de:

Bookdepository.com

Leído por:

La recomendación Aererion, otro bloguero.

Argumento:


En la Inglatera del siglo XVII, en plena lucha de conservadores y liberales se desarrolla la historia de Coriander, la hija de un mercader y una sanadora, a la que mucha gente considera “bruja” ya que cura con hierbas; por no hablar de los regalos que vienen de su país de origen, entre los que se encuentran unos zapatos de plata hechos para Coriander que su madre no quiere que lleve. Coriander, naturalmente, acaba dando con los zapatos, poniéndoselos y apareciendo en un mundo completamente distinto. A partir de ese momento todo se empieza a torcer en la idílica vida de Coriander. 


Mi opinión:


¡Aviso en blanco van los spoilers!


Erase una vez una niña que vivía feliz con su padre, su madre y con su cuidadora, Danes. El padre era un mercader que conoció a su madre cuando estaba solo y perdido de la mano de Dios, en una historia que rivalizaría con la de los hermanos Grimm o Perrault, desde entonces vivían felices, y no sabemos si comían perdices porque no lo mencionan en ninguna parte del argumento.

Vivían felices a pesar de que su madre no era un ama de casa normal y corriente, sino que como la comida y la limpieza la hacían los criados (eran ricos), ella empleaba su tiempo, no en tomar el té con otras damas de su misma posición social, sino en cultivar su jardín y curar a la gente con las plantas del mismo, como todo el mundo sabe, todo lo que no se entendía en el siglo XVII era llamado brujería, y más si venía de la mente débil e incapaz del sexo débil. Pero solo había rumores, nada más.

Un día Coriander recibió unos zapatos de plata que inmediatamente fueron confiscados por sus padres, ya que su madre pensaba que podían traer bastante mal, puesto que venían del reino de su abuelo materno. Coriander, como buena niña, consiguió encontrar los zapatos que le habían escondido y se los puso a pesar de que lo tenía prohibido, al principio no pasó nada, pero hubo un momento en el que no se los podía quitar y otro momento en el cual quedó atrapada en otro sitio con una vieja y un cuervo. En un principio no pasó nada más, ya que al quitarse los zapatos volvió a su mundo, pero al cabo de unos años su madre murió, y a partir de entonces todo fueron desgracias: su padre se casó con una puritana que empezó a hacer la vida imposible a todos los miembros de su familia para que el día en que Jesús volviese a la tierra lo encontrase todo como él quería (lo que yo me pregunté a lo largo del libro es como alguien que dice que las mujeres son débiles, que no son dignas, tiene línea directa con Dios para saber cómo lo quiere todo).

“I, Coriander" es un libro cortito que se lee bien, ya que sus capítulos son bastante cortos y éstos a su vez se agrupan en 7 partes, adornadas de dibujos, una de las cosas que me han gustado bastante (¿Superficial, yooooooo?). Hay partes que se leen mejor que otras, y si algo he echado en falta ha sido que Coriander se diese algo más de vidilla y de prisa, ya que a veces me estaba consumiendo pensando ¿y no avanza? Y así, por ejemplo, hay una parte en la cual está en una sastrería y lleva un tiempo allí y dice, tengo que disfrazarme de chico, pero no se le ocurre a ella hacerse el disfraz, será por la falta de telas y agujas a mano ¬¬, y podría citar otros ejemplos, pero lo dejo por no aburrir.

Otra cosa que me ha dado rabia ha sido “la solución” de algunas partes, como pasarse todo el libro buscando la sombra y a ver dónde está y al final casi la sombra “le cae del cielo”.

Por lo demás, Coriander es un personaje que va evolucionando a lo largo del libro, pero que en mi opinión sigue siendo un poco “dejada”, hasta el final, donde finalmente empieza a mostrar algo más de carácter. Los otros personajes de la historia, porque lo bueno de esta historia es que será por personajes, también sufren una evolución, y eso ha sido agradable, después de leer tantas y tantas historias en las cuales los personajes no espabilan “ni para atrás”

La ambientación de la novela ha sido una de las cosas que más me han gustado, porque ha estado entre realidad histórica, en la Inglaterra de 1640 hasta la de 1650, teniendo tan en cuenta la historia como la fantasía, en ese sentido es bastante congruente y te mete de lleno en la época en la “que estés”.

Por último, pero no por ello menos importante, ¡¡¡El libro es autoconclusivo!!! Casi lloro de la emoción al enterarme, yo pensaba que encontrar uno de esos libros era imposible, son una especies en vías de extinción´, dan ganas de hacer pancartas para salvar al libro autoconclusivo frente a la plaga de las sagas.

“Y así, como la reseña ha sido contada, otra vela ha sido agotada”.





Extras, extras:

En español fue publicada por roca con el título de "Las aventuras de Coriandro", como arriba ya puse en link de la reseña de Aererion donde está la portada de este libro, no lo repito.

Uno de los puntos fuertes del libro es la edición con dibujos en cada parte del libro y con una vela encendida y apagada al final de cada una de las siete partes del libro:




Y hay un vídeo rodando por youtube sobre el libro (está en inglés y tampoco os perdéis nada si no lo veis, pero como esta sección es de curiosidades, pues ahi va):




Más información:

http://www.sallygardner.net/

jueves, 20 de enero de 2011

Reseña de the book of thousand days o el diario de los mil días


Autor:

Shannon Hale

Editorial:

Bloomsbury (Noguer en español)

Título:

The book of thousand days (el diario de los mil días)

Título original:

The book of thousand days

Número de páginas:

306

Sacado de:

bookdepository.com

Leído por:

Shannon Hale era una autora de la que sólo había oído hablar maravillas, pero por lo visto mi visión de ella no concuerda con las opiniones que había leído, o igual es éste libro o igual soy yo.



Argumento:



La doncella Dashti y su señora lady Saren son encerradas en una sombría torre. El motivo: lady Saren se niega a casarse con el malvado lord Khasar. Y es que ella conoce algo terrible de él, algo que solamente se descubre cuando el sol se pone y el resplandor de la luna lo alumbra… Pero no solamente Saren guarda un secreto. También su doncella oculta algo. ¿Saldrán tantos secretos a la luz? Y, sobre todo, ¿lograrán ambas escapar de la oscuridad de la torre?
(Extraído de la contraportada)


Mi opinión:




Dashti es la hija de una curandera que cura cantando, es decir, no esperéis ver vendas, ni bisturís ni nada por el estilo ella canta y canta y el mal se va o bien canta y canta y consigue que olvides el dolor, la depresión o cualquier afección que se os ocurra, tanto de animales como de personas, pero para su eterna desgracia no puede llegar nunca a ser curandera, salvo en la sombra, ya que fue abandonada por sus hermanos y después su madre se murió, por lo que acabó entre unas cosas y otras trabajando como dama de compañía de la nobleza y con un complejo de Cenicienta enorme (es decir, todo lo malo que pasa me lo merezco, hay que perdonar a los nobles por sus manías, ya sean pegar o insultar o lo que sea, porque son nobles y es el deber que me han impuesto los ancestros y un largo blablabla que no creo que sea necesario de explicar).


Así que como Dashti es la protagonista y como tal tiene que ser perfecta, si le dicen que si quiere estar 7 años encerrada con su princesa (que va a cumplir este castigo por no quererse casar con un noble con el que la obligaban a casarse y el por qué lady Saren no quiere es un misterio a lo largo de la mayor parte del libro), ella dice, pues claro, al ver que su princesa, lady Saren, le pone ojitos y encima en vez de pensar, ¡adiós luz del sol! ¡adiós libertad! ¿Qué piensa nuestra querida Dashti? Mira, ya tengo un techo y comida para 7 años, eso, que por optimismo no sea.


Pero cuando las encierran, al cabo de unos días descubren que hay ¡¡ratas en el castillo!! Lo que para Dashti significa: adiós comida para 7 años, nos vamos a morir de hambre. Así que la perspectiva de ser una sintecho y salir de la prisión torre se hace más y más apetecible; pero no hay ningún letrero rotulado que ponga Exit por ningún lado, con lo cual Dashti después de intentarlo dos días se queda en la torre con lady Saren, que no es gran compañía, porque más que una persona parece una estatua, ni habla con Dashti, ni la mira, se dedica a ser cuidada por Dashti una y otra vez. Tal vez haya alguien que piense a estas alturas que piense que lady Saren estará agradecida a Dashti por querer quedarse con ella (aunque para Dashti es más compañía su diario en el que escribe todas y cada una de sus tareas cotidianas, tales como peinar a su ama, cantar a su ama, matar a las ratas, vamos, tareas que llenaran las hojas del libro y a cada cual menos más interesante).


A mí el libro se me ha hecho pesadito porque la mitad del libro se ha pasado describiéndome las tareas menos interesantes del mundo mundial, careciendo de ningún tipo de acción quitando el cómo matar a las ratas, salvo en raros intervalos (y muy cortos para mi gusto). Pero, mejoró hacia el final, las últimas 90 páginas tenían la acción que le faltaba al resto, haciéndolo bastante ameno, pero claro, teniendo en cuenta que tiene más de 300 páginas un tercio de acción no compensa dos de suplicio.


Además el complejo de Cenicienta de Dashti y que sea ella la que cuente lo que le parece interesante y mente a los ancestros cada tres por dos y cada dos por tres no es que haya contribuido  a mejorarme el libro precisamente: no me interesan ni sus canciones ni como cuida a lady Saren, la mujer estatua que se comporta como una cría de 6 años la mitad de las veces, es carprichosa, inútil (si la dejase Dashti sola no sobreviviría) y desconsiderada (como el día que le entra el antojo de dulce, y se come todos los dulces, dejándolas sin dulces hasta que salgan de la torre y teniendo en cuenta que eso no pasará según los cálculos de su padre hasta dentro de 6 años, pues como que no tiene mucha consideración con Dashti). De hecho, hay una cosa que también me ha gustado, que Dashti empieze a "despertar" a cuestionarse las costumbres de los nobles y de su ama (hay una frase que dice que define perfectamente su situación a mí me encerraron por tomarme muy en serio mi deber y a mi ama por no cumplir con sus obligaciones), incluso, ¡perdón ancestros! Acaba teniendo malos pensamientos de su ama.


Y hay un par de cosillas que no me han convencido de la historia que son spoilers (así que en blanco):
-Primero no salen de la torre y al cabo de un tiempo vuelve a buscar la salida y sale, y la solución es tan sumamente sencilla, seguir a las ratas que una se pregunta si no se han quedado encerrados porque ellas han querido más que porque estén encerradas)
-La relación lady Saren con el Khan Tergus es un tanto extraña, porque más bien lo ve como una vía de escape, y lo que hace es tener una relación por correspondencia, pero encima de cartas que no escribe ella, sino sus damas de compañía y aún así Tergus reconoce perfectamente a Dashti cuando lady Saren le ordena a Dashti que se haga pasar por ella para hablar con él, en unas noches de charla se enamoran, sin verse, y casi sin tocarse (Dashti y Tergus), nuevo romance a la velocidad de la luz, o como el pobre Tergus ha vivido engañado por esta relación por internet con una persona que no era la que creía.



Biografía de la autora:



Su bibliografía, los que están en español no he puesto el título en inglés he puesto entre paréntesis la editorial que lo ha publicado):
  1. Academia de princesas (oniro)
  2. La princesa que hablaba con el viento (oniro)
  3. El fuego de Enna (oniro)
  4. Los secretos del río (oniro)
  5. El diario de los mil días (noguer)
  6. Austenland (libro para adultos)
  7. Forest born
  8. Rapunzel's revenge (cómic)
  9. Calamity Jack (cómic)
  10. The actor and the housewife (libro para adultos)
Para más información:


http://oinks.squeetus.com/ (su blog)

P. D. El gato es un animal muy importante a lo largo de la historia y el muñequito de nieve por el frío que sintió Dashti un poco antes del final del libro.

jueves, 13 de enero de 2011

Reseña de agua para elefantes





Autor:

Sara Gruen

Editorial:

Alfaguara

Título:

Agua para elefantes

Título original:

Water for elephants.

Número de páginas:

466 (en realidad 459)

Sacado de:

biblioteca y los siguientes no sé de dónde los sacaré, pero me haré con más de esta mujer, a ver si son tan buenos como éste.

Leído por:

Mi manía de leer el libro antes de ver la película que estrenarán en España si las fechas no cambian el 6 de mayo de este año, 14 días más tarde que en Estados Unidos, si no se caen las cosas, o se modifican, lo cual se da con más frecuencia de la que a mí me gustaría.



Argumento:


TODOS HEMOS QUERIDO HUIR ALGUNA VEZ.
Cuando el joven Jacob lo pierde todo, su familia y su futuro, y el mundo entero parece al borde del abismo en los difíciles años 30, se aventura en un circo ambulante para trabajar como veterinario. Transcurren tiempos de penuria y crueldad, pero también de ensueño y plenitud, pues Jacob encuentra en el deslumbrante espectáculo de los hermanos Benzini la amistad, al amor de su vida y a la traviesa elefante Rosie.
Han transcurrido ya muchos años, pero Jacob no se resigna a la postración que el destino le depara. Con renovada valentía nos revelará un secreto impactante y decidirá emprender nuevas aventuras , cueste lo que cueste.(Extraído de la contraportada)


Mi opinión:




Erase una vez un estudiante de veterinaria, al  que solo le quedaba un examen para convertirse en veterinario, un examen que nunca llegó a hacer porque 10 días antes de hacerlo le comunicaron la noticia de que sus padres habían muerto y que estaba en la ruina, no tenía nada, todos sus bienes los había embargado el banco, con lo cual no es muy difícil de comprender que se quedase en blanco a la hora de hacer el examen, y no lo hiciese; decidiéndose a probar fortuna por el ancho mundo, hasta que llegó al circo de los hermanos Benzini.


Este muchacho es Jacob, un joven de 23 años, pero también es el anciano de 90 o 93 años que es el que va reviviendo su historia y nos la va contando pasito a pasito en primera persona, alternándola con las discusiones con las enfermeras y con el resto de pacientes de esa residencia. ¿No os recuerda a Titanic? Por aquello de que una anciana es la que nos cuenta la historia de sus peripecias juveniles.

Bueno, como el espectáculo tiene que continuar, seguiremos con la historia del joven Jacob Jankowski, vagabundo, sin dinero ni título y polaco, un paquete no muy afortunado en el E.E.U.U. de los años 30, sobre todo para las personas (y recordemos que hay unas cuantas con prejuicios morales) que se monta en un tren en el que va el circo de los hermanos Benzini, donde aprende las diferencias jerárquicas que existen no solo entre sus jefes, sino también con los artistas (retorcidos para los peones, aunque delante de un artista los llamen artistas) y peones (éstos son los de menor rango) a los que se les puede dar luz roja (echarlos del tren a la primera de cambio, por no hablar de que son los que se quedan sin cobrar si el circo no tiene las ganancias “suficientes”) y que tienen vagones diferentes en función de si son de uno u otro rango.

Jacob va a ser colocado en un vagón con un enano (payaso) y su perra con los que no empezará con muy buen pie, poniendo sus ojos en la esposa de uno de los jefes, Marlena, siendo un amor un tanto difícil, tanto por el carácter del marido de Marlena, August, como por sus distintas “posiciones” sociales.

Con un muy buen ritmo y una narración que te mete dentro de la historia y que te deja a medias en algunos tramos (para luego descubrir más adelante las respuestas a esas preguntas), sin recorrer el camino más recto en todos los casos, sorprendiéndote a la vez que Jacob, con la capacidad para hacerte reír y emocionarte es un libro que creo que puede gustar a todo el mundo, una fábula sobre el circo. Y digo una fábula, pero os podría decir un cuento, porque los malos son muy malos y los buenos son muy buenos, vamos, Marlena parece una santa mujer sin ningún defecto, y Tío Al y August son malos malísimos de la muerte; aunque Jacob tiene sus cosas buenas (la mayoría) y sus cosas malas y malos pensamientos como todo el mundo, lo cual me ha alegrado bastante la novela, porque estoy hasta las narices de leer a personajes que no han tenido ni un solo pensamiento malo en ningún momento de su vida, Jacob así es más real y creíble.

Y como no puedo dejar de pasar mi fangirlismo, pues diré que el final es maravilloso, hace que cada día cuente (no puedo evitar soltar frases de Titánic de vez en cuando, además esta novela me recordó mucho a Titánic porque la narra un anciano de sus años mozos, pero el final es menos melodramático que el de la pobre Rose en Titanic, más esperanzador, un happy ending de los de toda la vida).



Biografía de la autora:



Sara nació en Canadá, aunque ahora tenga la doble nacionalidad (la de Canadá y Estados Unidos). Fue escritora técnica hasta que la despidieron y entonces se dedicó a escribir. Apoya numerosas asociaciones de caridad animal y de mantenimiento de diversas especies animales y eso se transmite en sus libros, ya que en casi todos se ve ese amor por los animales. 

En español sólo está publicado "Como agua para elefantes", pero en inglés tiene:
  1. Water for elephants (agua para elefantes)
  2. Ape house
  3. Riding lessons
  4. Flying changes


Extras, extras:



El trailer de la película subtitulado por eiensm252. Película que yo iré a ver el 6 de mayo (o en esa semana) y que me haré con la BSO porque me encanta, lo de hacerme con el dvd, creo que lo pensaré una vez que vea la película, la presencia de Robert Pattinson es un fuerte aliciente para no comprarlo y aunque esté mal decirlo, creo que he disfrutado bastante de la escena en la que se le ve que le apalean (ya tengo asumido que soy una persona horrible, así que alguna que otra maldad más no me importa mucho).

Para más información:


http://saragruen.com/

P. D. El orangután con el circo como uno de los múltiples animales del circo más impresionate de Ringling de los hermanos Benzini

lunes, 20 de diciembre de 2010

Reseña de Sisters Grimm #1: The fairy-tale detectives




Autor:

Michael Buckley

Editorial:

Amulet books

Título:

Sisters Grimm #1: The fairy-tales detectives

Título traducido:

Las hermanas Grimm #1: las detectives de cuentos de hadas

Número de páginas:

284

Sacado de:

bookdepository.com

Leído por:

Hace algún tiempo estuve buscando por goodreads algún libro de cuentos fuera de los "normales" que pudiese llamar la atención y cuando vi esta saga me lancé de cabeza a por ella.



Argumento:


La vida de Sabrina y de Daphne Grimm dista mucho de ser la de un cuento de hadas. Después de la misteriosa desaparición de sus padres, las hermanas han sido reclamadas por su abuela, una mujer que ellas creían que había muerto. Granny Relda les revela que sus ancestros son los famosos hermanos Grimm, cuyos clásicos cuentos de hadas en realidad son una recopilación de casos reales. Ahora las chicas deben formarse como detectives de cuentos de hadas. ¿Su primer caso? Intentar detener a un gigante para que no destruya su pueblo natal.

Mi opinión:



Sabrina Grimm, desde la desaparición de sus padres ha hecho de hermana-mayor-mamá-todoterreno, cuidando siempre de Daphne, su hermana pequeña, y siendo siempre la fuerte, la mandona, la recelosa y la amargada de este dúo. Así que Daphne, como ya habréis adivinado es la pequeña, la fantasiosa, la conciliadora, la caprichosa y la que quiere a todo el mundo.


Y como dos niñas pequeñas sin padres no se pueden quedar en su casa a pesar de que la mayor casi tenga 12 años y la menor tenga 7 años les mandan a un orfanato donde se las intentan endosar a todo tipo de familias disfuncionales, por lo que Sabrina y Daphne se escapan de todas ellas, y seguiría así, de no ser porque aparece la que afirma ser su abuela, a pesar de que todo el mundo creía que estaba muerta, con lo cual la señora Smirt, una señorita tipo Rotenmeyer, con poca paciencia para los niños, les manda con ella.


A partir de allí se encuentran con una señora a la que no conocen, que parece que está loca, ya que insiste en que los gigantes, hadas, elfos y demás criaturas de los cuentos de hadas existen y viven allí con ellos en ese mismo pueblo y que los Grimm están anclados a ese pueblo para que las criaturas de los cuentos de hadas no salgan a destrozarlo todo y a matar a gente por otros lares.


Y, pese a que Sabrina no quiere creer nada de lo que dice esa loca a la que llaman abuela, Dafne está más que encantada de haberla encontrado y no quiere salir de allí por ningún motivo, con lo cual las hermanas empiezan a discutir, hasta que un problema mayor, como el secuestro de su abuela por el mismo ser que está intentando destruir el pueblo, y cuya abuela afirma que es... ¡un gigante!, las hace ver que tal vez su abuela no esté tan majara como aparenta y que tal vez, los seres de los cuentos de hadas sean reales.


Al principio, el libro no arrancó todo lo bien que esperaba, me costó un poco engancharme, pero una vez que pasé las primeras 70 páginas me enganchó bastante. Me ha hecho gracia que retomen los seres de los cuentos de hadas tal y como eran antes, no la versión azucarada y almibarada que Disney y co. nos ha hecho tragar a lo largo del tiempo, y, no solo cuentos de hadas tradicionales, sino también criaturas mágicas sacadas de leyendas (escálibur y Arturo) o bien de la pluma de Shakespeare, por poner algunos ejemplos.


La idea de hacerlo todo un poco más lógico a pesar de ser un mundo fantástico, también me ha agradado, como por ejemplo que Charming, el príncipe encantado sea un ególatra y un ambicioso que se ha casado varias veces con la Bella durmiente, Blancanieves, Rapunzel (porque claro, para estos cuentos solo hay un príncipe encantador que nunca tiene nombre, así que perfectamente podría ser el mismo); o bien que los osos de Ricitos de oro estén invernando. Aunque en este libro he conocido sobre todo al espejo mágico, a la alfombra de Aladino, Charming, Puck y Jack el de las habichuelas mágicas, tengo ganas de conocer a más personajes y sobre todo a las versiones de Michael de ellos. Cada personaje se ha perfilado un poco en la historia y me he quedado con ganas de saber cómo me perfilan a los demás, así que tengo muchísimas ganas de leerme la 2º parte de esta serie compuesta de 9 libros.


Y el final, aunque no sea muy sorprendente pega el suficiente giro como para que no sea lo más obvio y una de las cosas que pasan no se ve venir ni de lejos, otras sí, pero esa no.


Por último, una mención especial a los dibujos (que he ido colocando a lo largo de la reseña, pero hay más, y no he puesto los de inicio de capítulos que son de sombras con formas, pero bonitos), porque me han hecho creer que por fin hay gente que se lee los libros antes de hacer los dibujos, no como en la mayor parte de los libros que me he leído, por no hablar de la portada en la que coinciden todos los colores como van y todo, no solo los dibujos sino también los colores.


Biografía del autor:






Michael Buckley nació en Akron, Ohio. Estudió en la universidad de Ohio, donde trabajaba en el periódico de la facultad, tenía su propio grupo cómico y un canal de televisión. Después de graduarse con honores se mudó a Nueva York, donde ha tenido que trabajar de asistente personal, fabricante de pasta, en una hamburguesería, cómico y cantante de una banda de rock punk. Sus padres se preocupaban de su haraganería, pero él les aseguró que estaba ganando mucha experiencia en asuntos de la vida, aunque lo único que intentaba era pagar su alquiler. De vez en cuando trabajó en televisión y ha desarrollado programas para MTV, MTV animation, discovery networks, y Klasky Csupo (productores de Nickelodeon y de los Rugrats), centrándose, sobre todo, en la programación de los niños.

La serie de The sisters Grimm es la primera aventura de Michael en el mundo de la literatura infantil. Su madre y su padre le insisten continuamente que están muy orgullosos de él, incluso si esa idea les sonase extravagante en un principio. 

Actualmente vive en New York con su mujer Alison y su perro, Daisy.

Extras, extras:


Si sois valientes y sabéis inglés os invito a leer los verdaderos cuentos de hadas, eso sí, si vuestro corazoncito se rompe en mil pedazos al descubrir que los malos son malvados y los buenos no son tan poco rencorosos como Disney los pintó, mejor no entréis en los siguientes links:


  1. http://www.nationalgeographic.com/grimm/ (aquí podréis encontrar los cuentos que queráis, en plan muñequito de esos de navidades que os cuentan los cuentos en función de lo que elijáis saldrá un cuento u otro).
  2. http://www.grimmfairytales.com/en/main (aquí hay bastantes juegos de esos para niños, muy simples, pero por si os gustan ya sabéis adónde ir, también hay actividades y se pueden mandar postales).
  3. http://www.surlalunefairytales.com/ (esta es mi favorita, contiene muchos cuentos de hadas originales y con anotaciones que te explican el significado de cada cosa, en caso de que las queráis saber).

Para más información:


http://www.sistersgrimm.com/

PD: Como la puerta que se abre en el mundo de Sabrina y Dafne y como un reflejo que simboliza al espejo encantado, muy importante en la historia.

PPD: Me estaba preguntando ahora mismo si seré la única que haya visto los grandes relatos que antes daban en telecinco, en concreto ese del décimo reino....
Related Posts with Thumbnails