Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distopía. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2013

Reseña Batlte royale



Título:
Battle royale

Autor:
Koushun Takami

Traducción:
Yuji Oniki

Número de páginas:
610

Editorial:
Haika soru

¿Por qué lo leí?
Cuando regalé los juegos del hambre a una amiga mía y la envicié a la serie, ella nunca paraba de repetirme que tenía que ver battle royale, que era muy parecida. En su momento ninguna de las dos sabía que había un libro con el mismo nombre que fue el que dio lugar a la idea de dicha película. 

Mucho más adelante empecé a ver el libro en español y me moría de ganas de leerlo, pero en uno de esos días, me pasé por Waterstone, casualmente tenían un ejemplar de battle royale con entrevistas al director y al autor, ¡¡una edición especial!! En cuanto puse los ojos en ese libro sentí que tenía que ser mío. El resto, es historia.

Resumen:

Battle royales the novel -Kouchun Takami's notorious high octane thriller envisions a nightmare scenario: a class of junior high school students is taken to a deserted island where, as part of a ruthless authoritarian program, they are provided arms and forced to kill until only one survivor is left standing. Criticized as violent exploitation when first published in Japan -where it became a runaway best seller- Battle royale is a lord of the flies for the 21st century, a potent allegory of what it means to be young and (barely) alive in a dog-eat-dog world. (Extraído de la contraportada)


En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los  jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE.
Los alumnos elegidos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar, no pueden contactar con el exterior, y solo puede quedar uno.
Todo está permitido para sobrevivir.
Empieza el juego.
Empieza BATTLE ROYALE. (Extraído de la web de planetadelibros)

MI OPINIóN:


Cuando empecé este libro no sabía muy bien qué me esperaba de él, solo sabía que se mataban los unos a los otros, no más. No me esperaba que fuesen tan felices y contentos en un viaje de instituto y de repente, les llegase la noticia de haber sido seleccionados para el programa Battle royale en el que se tenían que matar los unos a los otros. Te dan una mochilita en la que te puede tocar un arma tan útil como un altavoz o una metralleta, para decir que el sistema los hace igual a todos y hala, niños, ir a la isla desierta a jugar con las armas, mataros unos a otros y hasta que no quede uno solo, por el instituto ni os acerquéis.

Sé que las comparaciones son odiosas, pero... inevitables... Y, en este libro el transfondo, el mundo imaginado y las razones que hay detrás de todo me han parecido más lógicas y mejor explicadas que en los juegos del hambre. Sin embargo, no me ha enganchado, y no porque no haya acción, que haberla haila, sino por el pesado y "don perfecto" de Shuya y su alter ego o Noriko (os juro que siempre que leía el nombre pensaba en algún tipo de detergente). Noriko de vez en cuando tenía un pase, pero la verdad se limitó a hacer de mujer florero todo el libro, hasta una escena del final y Shuya parecía la dolorosa, todo el rato en plan "¡¡Cómo nos podemos estar matando unos a otros!! ¡¿Por qué!? Y así podría resumir su paso por el libro. No quieren matar, no quieren que les maten, no quieren participar en el juego, pero tampoco suicidarse. Supongo que soy yo y mi odio contra la gente que no tiene ni un solo pensamiento impuro en toda su vida y que se les da absolutamente bien todo lo que hacen y gustan a todo el mundo. 

En cambio, cada vez que el autor dejaba la historia de esos dos petardos para centrarse en los otros compañeros de clase, mi atención crecía por el libro, las historias son interesantes, están llenas de matices y la gente piensa en sobrevivir (y yo pensaba en leer más y más; y no en dejar el libro y hacerme el harakiri como cuando hablaban Shuya y Noriko). Recuerdo que me gustó particularmente la historia de Takako Chigusa, es bastante gore, pero me gustó su personalidad. No voy  a hablar de las historias, suelen ser cortas, aquí las vidas duran menos que un Chupa Chups a la puerta de un colegio, pero captas la idea y motivos de cada uno, no te quedas en plan ¿ein? ¿Y eso a qué ha venido? 

Otra de las cosas que me sorprendió del libro es las chicas que se dedicaban a la prostitución, los abusos que sufrían, tanto en casa como fuera de ella, presentes en toda la novela.

Como ya dije antes, el ritmo para mí iba a trompicones, cuando tocaban las partes que seguían a Shuya o de Noriko (que, por cierto, son bastantes), bajaba mi interés. En cambio cuando sabía que había otros personajes o que en un capítulo moría alguno mi interés crecía, quiero decir, en un día me podía leer 150 páginas o 5 dependiendo lo que pasara, porque de vez en cuando, el autor se sacaba algún as de la manga que no había visto venir ni de lejos. 

Desde mi punto de vista, el libro no ha sido muy gore, tiene sus momentos gore, si, pero la mayoría de las muertes son con pistolas y no se recrean mucho en la lucha. Fuertes, fuertes, diría que hay dos escenas.

En definitiva: una distopía muy bien pensada con un ritmo irregular y unos personajes bastante interesantes. 

eXTRA, eXTRA:

Este es el mapa que viene en el libro de la isla (¿soy la única a la que le recuerda al juego de batalla naval, vamos, el de tocado y hundido de toda la vida?):




SPOILERS!!!! A continuación dejo mis notas con las muertes y el quien mató a quién, son spoilers, por lo que si no habéis leído el libro y las ampliáis atentos a las consecuencias:




Mientras leía el libro, iba viendo la película, y aunque en mi edición es una especial en la que el director de la película habla un poco sobre ella y dice que la ha intentado hacer más real al quitar habilidades que se supone que la gente tan joven no debería de conocer, me he visto completamente desilusionada por la desaparición de algunas escenas del libro en la película.

Trailer



También existe un manga sobre el libro y una continuación de la película que no sé si habrá gustado a alguien, porque a todo el mundo que le he preguntado me ha dicho que es malísima.

Para más información:
http://en.wikipedia.org/wiki/Koushun_Takami
http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_Royale

P.D. La botella de agua es una de las pocas cosas en común que llevan las mochilas de los alumnos pertenecientes al programa Battle Royale

jueves, 13 de septiembre de 2012

Reseña de "La Declaración"



Autor:

Gemma Malley


Editorial:

Bloomsbury


Título:

 The declaration

Número de páginas:

301

Sacado de:

bookdepository.com

Leído por:

Recomendaciones de varias personas

Argumento:

"Me llamo Anna y no debería estar aquí. No debería existir. Pero existo."

Año 2140, Inglaterra. La creación de un fármaco contra el envejecimiento ha permitido vencer la enfermedad y la muerte. Con el fin de evitar la superpoblación del planeta, se promulga la Declaración, ley fundamental que prohibe a las parejas tener hijos. Las personas que nacen a pesar de esa ley son los Excedentes y no tienen derecho a vivir en el mundo de los Legales, pero, adiestrados correctamente, pueden ser valiosos como mana de obra esclava y desechable.
Anna tiene quince años y es una Excendente. Despojada de su apellido, de su pasado y recluida en un centro de internamiento, su vida se reduce a trabajar duro y obedecer, bajo amenaza de durísimos castigos; obedeciendo fielmente a la señora Pincent, la malvada Directora. Anna cree que es culpable por existir, que su vida no tiene valor alguno y se está de más, y para redimirse del pecado de existir debe servir a los legales. Su máxima aspiración es llegar a ser una Empleada Valiosa.

Sin embargo, la llegada de un misterioso joven llamado Peter dará un giro radical a su vida... hasta el punto de hacer tambalear el siniestro orden social que la arrogancia y la codicia del hombre han creado.
¿Tiene una vida valor superior a otra? ¿Matarías con tal de vivir para siempre? En medio del horror y el dogmatismo del mundo en el que vive, Anna irá poco a poco descubriendo el valor de su vida, lo maravilloso que puede llegar a ser el mundo... y quizás, también el amor... (Extraído de goodreads.com)

Mi opinión:



En un mundo en el que se ha conseguido “vivir para siempre” , el ser humano debe de controlar su población, es por eso que cada vida nueva es a cambio de una muerte, sino esa nueva vida, pasa a ser un ilegal, un “Surplus” supongo que habrá sido traducido como sobrante en español o algo por el estilo. La vida de los Surplus no tiene nada que envidiar a la de los esclavos de la edad media: les racionan la comida (que sabe toda a cartón, vamos, como el café y otra tanta comida de Nueva York), no tienen mantas, no pueden manchar nada, el jabón y la pasta de dientes están contados,... y son enseñados a servir y parecer invisibles a ojos de los “Legales” los que si que tienen derecho a la vida y a que les sirvan.

Además, como los Legales son casi todos más viejos que la tos, eso de la “juventud, divino tesoro” no es para ellos, y en lo del afán de parecer lo más jóvenes posibles siguen igual que ahora hay un mercado negro para surtirse de productos que te hacen parecer más jóvenes a costa de medios no muy legales (pero tampoco muy investigados ni perseguidos por la ley) a partir de los “sobrantes” (más jóvenes), que total, como solo están en el mundo para robarles la comida y los recursos naturales que son suyos, pues total, uno arriba o abajo tampoco importa mucho. Y aquí voy a explicar un poco mi problema, ser una chica de ciencias naturales y leer esto lo único que me provoca es un grave rechinar de dientes, porque sería mucho mejor “robar a cigotos, concretamente al principio, cuando son mórulas” que a seres ya crecidos, ya que las células hasta el estadio de mórula se pueden diferenciar en cualquiera, luego ya se diferencian y dan lugar a un solo tipo. Me explico, al principio, cuando solo somos una bolita, una mórula compuestos de apenas unas poquitinas células, esas células pueden dar piel, riñones, pulmones, huesos, ... Pero luego cuando crecemos (antes de nacer) y las células deciden su oficio, se diferencian, solo pueden seguir dando el mismo tipo que son, las de la piel, más piel, las de los riñones, más de riñones, pero una de la piel no puede reproducirse y dar una del hígado por poner un ejemplo. Por eso me extrañó que no tuviesen espermatozoides y ovarios congelados o donantes para estos mismos y lograr las células capaces de dar cualquier tipo de células; además, si hoy en día no se hace por los problemas ético morales que presenta, no entiendo como “en el mundo de la declaración” no existen ni existieron estos problemas y solo existieron con el tema de la inmortalidad.

El libro lo narra Anna desde su diario y desde sus experiencias personales, pero no es así siempre, de vez en cuando hay algún “artista invitado” a esta narración, que aunque sigue siendo en primera persona, la persona no es la misma, puede cambiar a Sheila, Mrs Pincent... Lo cual es agradable, porque así no nos quedamos solo en una perspectiva.

Me ha gustado la ambientación del libro, sino llega a ser por el problema que ya expliqué antes, además es un libro que se ha leído rápido, pero que me da que olvidaré rápido, ya que, aunque me ha gustado, no ha habido nada que me haya llamado especialmente la atención ni en ambientación, ni en personajes, ni en sorpresas, ni en emoción, vamos nada por aquí y nada por allá.

En cierto modo me ha recordado ligeramente a numbers (autora inglesa, dos adolescentes que huyen), pero mientras que numbers no me gustó nada ni el ritmo ni la trama ni la protagonista, en este el ritmo y la trama, son claramente superiores.

Resumiendo: una distopía bien llevada y con buen ritmo, que tampoco aporta nada fuera de lo normal.




Extras:

También en español (publicado por Salamandra, aunque no sé si estará descatalogado...)

La Declaración

Hace tiempo hubo un movimiento para que se terminase de publicar la trilología:

Unos fanmade:




Para más información:


http://www.facebook.com/pages/Trilog%C3%ADa-La-Declaraci%C3%B3n-de-Gemma-Malley/111532405566629 (Facebook)
http://www.gemmamalley.com/

P.D.: El eterno diario de Anna.

martes, 11 de enero de 2011

Reseña de la larga marcha



Autor:


Stephen King/Richard Bachman (pseudónimo)


Editorial:

DeBolsillo

Título:

La larga marcha

Título original:

The long walk

Número de páginas:

350

Sacado de:

La biblioteca.

Leído por:

Este libro es una de las recomendaciones que me hizo "mi hermanita", que como se ha ido, para llevar su ausencia mejor, me dejó un montón de libros recomendados por comprar, unos cuantos libros regalados que “me tengo que leer” con sus correspondientes dedicatorias y que es la responsable de que este año lo intente con Pratchett (el escritor que olvida) y Martin (y la culpable de mis futuros dolores de espalda, porque no me quiere dejar leerlos en ebooks)…. Ella es la culpable de gran parte de mis propósitos literarios.



Argumento:


Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica. El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: 100 adolescentes elegidos por sorteo y decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... 
Solo uno será el triunfador. 
Los 99 restantes morirán. (extraído de la contraportada)



Mi opinión:



Las reglas más importantes de la marcha son las siguientes:
  • ·         Caminar a más de 6,5 km/h siempre (sin ninguna excepción, ni sueño, ni romperte algún hueso, ni cagar, ni mear, ni vomitar…), si no se recibe un aviso
  • ·         Al cuarto aviso te matan y entre cada aviso transcurren 30 segundos, es decir, o te pones las pilas antes de que pasen 2 minutos o te asesinan
  • ·         Se borra un aviso por cada hora sin recibir ningún aviso.
  • ·         No se puede agredir a los otros participantes
  • ·         Puedes recibir tanta agua como quieras, pero de comida sólo te dan un cinturón de concentrados cada mañana
  • ·         No salirte del territorio de la marcha
  • ·         Tienes un tiempo dado para desapuntarte, fuera de ese tiempo, vas o vas a la marcha.
  • ·         Sólo hay un ganador, el resto muere.

Sabiendo todo lo anterior, 100 adolescentes se dirigen todos los años al matadero a la larga marcha y ¿por qué? Pues porque el ganador se cubre de fama y de riquezas y a esas edades, eso es lo más importante, sobre todo si eres pobre o si eres joven y gallito.

La marcha la veremos desde el punto de vista de Ray Garraty que es el marchador “local” (la marcha transcurre en Maine y él es de Maine) que empieza muy ilusionado a hacer la marcha, creyendo que puede ganar, para acabar desanimado por la crueldad de la marcha y no verse como ganador, pensando en Jan, su novia, como ancla con la realidad y que le proporciona las fuerzas para seguir adelante.

Pero vayamos por pasos, Garraty entra siendo todo ánimos, se hace amigo de Peter McVries, otro marchador (mi favorito a lo largo de toda la novela) que no irá a ganar bajo todas las consecuencias, sino que ayudará  varias veces a otros corredores, siendo Garraty el marchador al que más ayude. Es cínico, masoca y muy solidario con los mosqueteros (Garraty y Baker) y de Baker, un chico sincero y leal como pocos. Garraty también siente una oscura fascinación desde un principio por Stebbins, el corredor que va siempre el último de la fila, parco en palabras y muy misterioso, odia a Barkovitch, una mosca cojonera que no calla y no para de insultar al resto de los participantes y el causante de la muerte de uno de ellos (le fuerza  a recibir todos los avisos al insultarlo y que él se lance a por él).

Y hay más corredores, muchos más que nos irán diciendo a lo largo de la novela cuál fue la razón que les impulsó a participar a esta larga marcha y un trozo de sus vidas. Una marcha en la que se juegan la vida y en la que mear (yo creo que esta es la razón por la cual sólo se apuntan chicos, porque ellos no tienen que pararse para mear), cagar, vomitar, sangrar, desmayarse y el resto de lesiones/enfermedades, dormir (la marcha duró 5 días y en esos 5 días no han dormido, bueno, más bien no han dejado de caminar) que se os ocurran no son un motivo válido para pararse, ya que siempre son riesgo de avisos que les pueden provocar la muerte.

Con la figura del Comandante (un ser bastante misterioso como fascinante y aterrador) como el organizador de este concurso amparado por la sociedad Stephen King nos introduce en un mundo futurista y aterrador al igual que hacían los juegos del hambre y en ácido sulfúrico con concursos públicos crueles para entretenimiento de las masas. El consuelo que me queda de este libro es que por lo menos es voluntario y no obligatorio como en los otros dos.

Esta novela me enganchó desde el primer momento y eso de que mi relación con Stephen King es de amor-odio, me gustó bastante Carrie, pero odié a  muerte el resplandor, mi hermanita tiene la teoría de que Stephen King tiene dos negros, uno que escribe bien y otro que escribe mal... No sé lo próximo que leeré de Stephen King, pero por lo visto It y la tienda según ella me gustarán, así que cuando pueda les echaré un ojo (aunque It es demasiado tocho, ya veremos...).

En definitiva, si os gusta el estilo de Stephen King , las distopías y no os importa leer un final no del todo convencional (y hasta aquí puedo leer), este es vuestro libro. Pero no lo recomiendo para mentes sensibles.


Biografía del autor:



De Stephen King o el hombre que no paraba de escribir, tanto que para éste libro y para otros la editorial le mandó cambiarse de nombre, por el de Richard Bachman para no sobresaturar el mercado literario con su nombre. No voy a decir más, porque Stephen King es archiconocido, no tengo ganas de escribir más y si queréis más información, pues id a la wikipedia o a su página web que allí os la solucionarán.

Para más información:


http://www.stephenking.com/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_King

P. D. Al finalizar la carrera coronado rey de la competición serás.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Reseña de sinsajo



Autor:

Suzanne Collins

Editorial:

Molino

Título:

Sinsajo

Título original:

Mockingjay

Número de páginas:

422 (en realidad 420)

Sacado de:
La librería de Santiago de Compostela, aunque no gracias a la ayuda de barnsdale11 que ni pregunta en la librería ni encuentra nada de nada, tengo que ser yo, miope perdida y con las gafas sin poner la que lo vea justo al salir ¬¬

Leído por:


La historia de esta saga es grande, con lo cual, a los que no os interese, pues nada, todo recto y cursor abajo está mi opinión que va sin spoilers de sinsajo, pero no prometo nada de en llamas y de los juegos.


Yo conocí la saga a través de librojoven, de hecho, me leí el libro a regañadientes para intentar entender la obsesión de la muchacha por el dichoso libro (y también porque lo encontré en mi biblioteca, que si es gratis, te dan más ganas de leer un libro que no te llama que si tienes que apoquinar, para qué engañarnos). De hecho, quedé tan encantada con el libro, que me cogí la 2º parte, me la spoilee y me dije, así espero más agusto a la 3º parte, porque todavía me queda leer el 2º libro en condiciones (lo que provocó una crisis en barns, que solo pudo superar al cambiar el color de sus pestañas, es que la pobre mujer lleva muy mal no spoilearme ella los libros y que lo haga yo).


Y fue por esta saga, por la que le escribí mi primer e-mail a barns:




... A mí también me encantan los "librojoven",y hago mucho caso de tus opiniones, ya que gracias a ti leí los juegos del hambre, y me encantó, y la verdad es que me pasaba como a ti con el de Laila Winter: la portada no me entraba. Ya sé que a ti te parecerá maravillosa, pero a mí esa no me decía ni fu ni fa, además de que no me suelen gustar las historias futuristas, por aquello de pensar que todas son de robots que se rebelan e inventos superraros (¡qué pijo me ha quedado!), pero la verdad el libro me encantó y ya me he comprado llamas.





Aunque la verdad es que TE ODIO, TE ODIO, TE ODIO. Yo no me merezco esto, después de la angustia que he pasado todos estos años con las sagas, con crepúsculo, con Harry Potter, con la de Milenium... Y ahora con la de latidos (Anna Godbersen), con los juegos del hambre, con Laila Winter, ... NO entiendo como te puede gustar enganchar a gente medio histérica como yo, esperando con ansiedad que salga la siguiente parte para ir a comprarla a la librería como una heroinómana en busca de un chute, en serio, no sé como me has podido hacer esto, snif, snif...
Con lo cual, ir a Santiago de Compostela, al final de mis vacaciones mi peregrinaje, y casualidad de los casualidades, llegar el día 2 de septiembre, justo el día de la salida de Sinsajo, pues se tenía que aprovechar para algo mejor, y aunque confieso que en un momento de maldad profunda pensé comprarme el libro antes de ir a la casa de barns, decidí que daría menos vueltas con alguien autóctono de la zona, y así lo encontraría antes, aunque me perdiese una de sus pataletas por no haberme acompañado a por el libro.


Pero el puñetero sinsajo parecía haber volado de la librería y con muy poca ayuda por parte de la fan número uno de los juegos del hambre, la única ayuda era, ¡yo no tengo sinsajo! ¡amazon me tima! (esto parecía un estribillo de las veces que lo repitió), tuve que ser yo con mis 3 dioptrías y mi manía de ir por la calle sin gafas (y sin lentillas) la que salió de la tienda y miró el mostrador y allí lo vio, que si fuese por barns, hubiese hecho el camino de regreso a  casa sin sinsajo ¬¬. 

Pero como fue ella la que me enganchó a la saga, lo justo es dedicarle la entrada-reseña de sinsajo, porque suyo es el mérito que yo haya empezado con esta saga, y así cierro el círculo, con la misma persona que me lo dio a conocer.

Mi opinión:





No sabía muy bien lo que esperar del libro, porque el 2º me había decepcionado ligeramente, pero como en este, no he podido despegar los ojos del libro hasta que no lo he terminado, y ya sabía que era un libro de guerra, con lo cual esperaba guerra y bastantes muertes, pues a mí no me ha decepcionado en absoluto, es más, me ha vuelto a enganchar tanto como el primero.


En este libro, lleno de guerra y estrategias militares, con un no saber constante de si estás tratando con amigos o enemigos o, depende del momento en el que estén, son una cosa u otra me he mantenido con dudas continuas y constantes a lo largo de todo el libro en quién confiar y en quién no...


Aunque odio a Gale, por ser tan extremista y radical, y porque se piense que matar a personas y matar a animales le da lo mismo que lo mismo le da; el chico ya antes no me iba mucho, pero es que ahora, el hombre se ha superado con creces.


Pero adoro a Prim con lo mejor de todas las partes, a Finnick porque es un encanto y porque está buenísimo (la carne es débil, ¿qué le voy a hacer yo?), a Johanna con sus borderías y su sentido del humor que sólo pretende ocultar al resto del mundo sus debilidades y sobre todo a Boggs tan justo y tan leal en todo momento.


En este libro vamos a encontrar a muchos de los personajes con secuelas psicológicas bastante profundas, sobre todo la pobre Katniss, cuya cordura viene y va a lo largo del libro.


Os prometo muchas muertes de personajes queridos y no tan queridos dentro del libro y algún giro argumental interesante que yo por lo menos no veía venir, pero como de costumbre, es cuestión de gustos, y a algunos no gustará, a otros no enganchará, a otros les gustará a secas y a otros enamorará como ha hecho conmigo.


Y ya sé que la reseña es cutre, pero es que es muy difícil no spoilear nada de toda la saga en esta reseña, pero que muy difícil.


PD: La foto con el verdadero administrador de librojoven y, por supuesto, por supuestísimo, con sinsajo, todo en mis manos, pero no os preocupéis que he cortado la cabeza, que después de 13 días de dormir en albergue, mis ojeras estaban en su mejor momento, al igual que mi cara de cansada y de quedarme dormida en breve en cualquier sitio que se precie. Detrás del objetivo barns, con su aún no diagnosticado parkinson, xDDDD, así que muchas gracias a barns por la foto y por todo lo demás y la paciencia que tienes conmigo.

martes, 3 de agosto de 2010

Reseña de Candor



Autor:

Pam Bachorz

Editorial:

Egmontusa

Título:

Candor

Título original:

Candor

Número de páginas:

249

Sacado de:

bookdepository, ya disponible la edición de bolsillo por si hay algún interesado.

Leído por:

Siempre que barnsdale11 ponía este libro a mí se me hacían la boca agua con él, me llamaba bastante la historia, así que en uno de mis pedidos a booky me lancé y me lo cogí.



Argumento:


Oscar Banks es el modelo de todo chico de Candor, saca buenas notas, es limpio, viste "decentemente", obedece en todo a sus padres... Pero todo es una fachada en un pueblo en el que todo es igual y parecido, donde nada está fuera de lugar gracias a los mensajes subliminales que lanza su padre. Oscar es el único ciudadano que mantiene su esencia, que sigue pensando como él mismo y mantiene una fachada para que nadie sospeche que tiene personalidad.


Pero un buen día conoce  a Nia, una chica nueva a la que todavía no le han lavado el cerebro,  hace un graffiti a pesar de los mensajes subliminales y como teme que Nia se chive, empieza a intimar con ella, para mandarle más mensajes subliminales, lo que acabará dando paso a una historia de amor, en la que deberá decidir en quedarse con Nia en Candor y que ésta acabe perdiendo su esencia o bien en ayudar a Nia a huir de Candor y perderla así para siempre.



Mi opinión:



¿Cuando las palabras no llegan para decir lo mucho que te ha gustado un libro que se usa? Sigo con mis dudas, a mí me ha encantado el libro, tiene la mezcla justa de amor y distopía. Bueno, tiene bastante amor, pero a mí no me desagradan para nada las historias románticas cuando estas vienen a cuento.


Oscar es el chico modelo de Candor, no es que sea un buen estudiante, es que es el mejor estudiante; no es que sea agradable con la gente, es que es un encantador de serpientes; viste "decentemente", entiéndase esto como sin piercings, ni maquillajes ni expresando su disconformidad en el mundo en el que vive, ni siendo gótico, estilo camiseta metida por dentro del pantalón, siempre limpio y aseado y sin colores muy cantosos; es obediente y respetuoso con el espacio público y con los demás; sigue un patrón de comida saludable (no grasas, no engorde, yo me partía de risa cuando se iban al cine a compartir ¡¡zanahorias!!).....


Pero esa es la fachada tras la cual se esconde la verdadera personalidad de Oscar ante su padre y el resto del pueblo. Oscar en realidad es un rebelde que a cambio de dinero saca a la gente del reformatorio Candor, que escucha al igual que el resto esos mensajes subliminales y les hace caso mientras no interfieran con lo que él realmente quiere, sobre todo para ahorrarle el castigo por excelencia a los que se resisten a los mensajes, la sala de tortura escuchas donde te bombardean con tantos y tantos mensajes subliminales enmascarados por música que al final acabas siendo como los demás y tu cerebro es lavado hasta que tus neuronas no piensen por sí mismas de nuevo.


Entonces un buen día aparece Nia, la típica rebelde sin causa, que es como un toque de color en un mundo blando y negro, ni viste ni piensa como el resto, y tras un altercado en el que Oscar la quita su spray y hace un graffiti con él, Oscar teme que se chive de su graffiti, por lo que decide hacerse amigo de ella para contrarrestar los mensajes subliminales que manda su padre para averiguar quién hizo el graffiti.


Este graffiti es el comienzo de todo, de la amistad-amor entre Nia y Oscar y del comienzo de la PAT (asociación de adolescente contra el graffiti), dirigida por Mandy la ex-novia de Oscar (aunque más bien es su amiga, es una relación tipo Candor, en la que hay que respetar el espacio, vamos, que prácticamente lo único permitido es cogerse de la mano y hablar de los temas típicos de Candor (ninguno censurable, por supuesto) y competir con sus deberes del colegio), que es un poco psicótica en todo lo que hace.


Nia no sabe nada de nada sobre los mensajes subliminales que le manda Oscar a través de sus CDs para que no le delate y siga siendo ella misma en Candor, pero es que Nia llama la atención por todo lo que hace, no sólo por su modo de vestir y pensar, sino por preferir el arte, que es tabú en Candor a sus estudios. Y Oscar tampoco encuentra nunca el momento ni el lugar para decírselo claramente, primero porque no sabe si decírselo o no y después porque no la quiere cabreada con él, con lo bien que están juntos. Pero, pero Sherman, un cliente descontento de Oscar (por una huida fallida de Candor), es una amenaza constante sobre la cabeza de Oscar y toda su falsa apariencia.


No voy a contar más de la historia porque me meto en spoilers ya, sólo deciros que se lee bastante rápido y que el inglés es bastante accesible, yo no ha sido de los libros que más palabras he tenido que buscar en el diccionario.


Si lo leeis, descubriréis muchos secretos familiares de Oscar, todos ellos van a darnos una pista de este nuevo mundo de Candor y del por qué de algunos de los mensajes subliminales y del comportamiento suyo y de su padre.


Es una critica a un mundo idílico y al despotismo de una persona (el padre de Oscar) que no deja pensar a los demás por ellos mismos, sino que ya decide él cómo van a pensar, y en un pueblo en el que si huyes de él, con la ausencia de mensajes subliminales te vuelves loco, donde la libertad brilla por su ausencia.


Lo recomiendo a todo aquel que le encanten las distopías con una bonita historia de amor de por medio.



Biografía de la autora:





Pam Bachorz creció en un pueblo pequeño, al pie de las colinas de Adirondack, donde participaba en todos los grupos de teatros y normalmente  evitaba cualquier deporte, sino se metía vistiendo lentejuelas y flotando en agua. Con un poco de persuasión se puede conseguir que cante algo de The music man y The Fantasticks, pero le gusta más tocar el violonchelo en público. 


Estudió en Boston, y ganó 4 licenciaturas: en periodismo, en ciencias del medio ambiente, un master en ciencia de las bibliotecas y un MBA. Su madre no está muy contenta con que Pam guarde sus licenciaturas o títulos debajo de su cama. 


Actualmente Pam vive en Florida junto con su marido y su hijo. Cuando tiene tiempo libre le gusta ir al teatro o al museo y leer libros, sino pues está trabajando o haciendo de madre. Va a hacer footing de vez en cuando y a desgana.


Obras:

  1. Candor (una lástima que no esté traducida al español)
  2. Drought (no saldrá hasta enero del 2011, todo en inglés)
Que yo sepa, no hay a la vista ningún tipo de publicación de sus obras en español, y es una lástima.





Frases estelares:



Yo hago lo que quiero.
No. Solo haces lo que cabrea a tus padres. Quizás deberías hacer lo que quieres sin que te importe si a tus padres les guste o no.
Diálogo entre Nia y Oscar, de la página 86 (Candor, Pam Bachorz)


Es lo que quieres que sea. Esa es la razón por la que me gusta el arte. Nadie se confunde.
Nia, de la página 101 (Candor, Pam Bachorz)


¿A quién debería de odiar más? ¿Al que lo pide? ¿O al que se lo da?
Oscar, de la página 135 (Candor, Pam Bachorz)


Para más información:


http://www.pambachorz.com/

PD: El ipod que escuchan todos los que huyen de Candor para no volverse locos, y con la forma de corazón, porque será una distopía, pero hay bastante amor.

sábado, 31 de julio de 2010

reseña de Ácido sufúrico



Autor:

Amélie Nothomb

Editorial:

Anagrama

Título:

Ácido sulfúrico

Título original:

Acide sulfurique

Número de páginas:

166

Sacado de:

La biblioteca

Leído por:

Mi obsesión por Amélie no conoce límites, sobre todo desde que la descubrí por Elwen y vi en el blog de Leara la reseña de esta novela.



Argumento:


Un grupo de personas es secuestrado y encerrado para simular los campos de concentración nazis, así un grupo hace de "judíos" y otro, los "kapos" son los encargados de matarles y torturarles para un reality show. Este reality, es el programa más polémico y más visto de toda la tele, teniendo como heroína principal a una chica de la cual sólo se conoce por 3 letras y 3 números al igual que el resto de prisioneros y el resto... Lo tendréis que ir descubriendo al leer el libro.



Mi opinión:




Cuando Pannonique es secuestrada durante su viaje, no se puede creer que el motivo del secuestro sea encerrarla junto con sus compañeros para recrear el ambiente de los campos de concentración. Así que mientras ellos no comen, trabajan sin parar y viven en condiciones deplorables los kapos, contratados por la empresa que realiza este reality show, son los encargados de torturarles y dictar sus muertes.


¿Quién no ha visto los informativos de antena 3 en el que sacan a las madres llorando a sus hijos/as muertos? Porque no sé si aquí soy yo la rarita, pero a mí me gusta que el dolor y el luto se respete, bastante mal lo está pasando esa gente como para que encima la graben y lo retransmitan en pleno informativo. ¿No tienen nada más interesante que poner? No pueden hablar de una noticia profesionalmente sin mostrar a gente que no quiere ser mostrada (a no ser que sea un montaje), que ni siquiera son famosos, sólo son grabados por la simple y mera razón de que se ha cometido un asesinato/secuestro, etc de algún familiar y por lo visto las lágrimas de esa gente es lo que más vende, y si vende, los principios de algunos periodistas pues caen en picado.


En esta novela, pasa algo por el estilo, pero mucho más grave, se tolera el secuestro y se violan tantos derechos humanos, que hasta Guantánamo parecería un lugar de vacaciones y festivo al lado de este sitio.


Pannonique es una chica que ahora es conocida por tres letras y tres números, que no quiere decir su nombre verdadero, y ella es la estrella del programa, principalmente por ser bonita, es por eso por lo que la gente la quiere, aunque también sea telegénica (nueva palabra que aprendí con Amélie), si fuese fea, no tendría el mismo éxito (nueva puya lanzada por Amélie).


La kapo Zdena es una mujer negada para todo y a la que nadie la ha querido para nada jamás, salvo para burlarse de ella, por eso, aunque debería de ser ella la mala de la novela y a la que odiase, no he podido, me ha dado lástima. Siente un amor no correspondido por Pannonique y está tan encaprichada con ella que se salta las reglas del programa y se toma la justicia del programa  a la torera cuando afecta a Pannonique.


Y como Pannonique sabe que se la admira y que puede ser líder, al carecer de Dios, ella toma su puesto vacante, se dedica a salvar vidas proporcionando chocolate y su nombre a una kapo.


Como veis, todo es Pannoniquecentrismo, es decir, se centra en ella y en lo que la rodea, de hecho, si hubiesen llamado Pannonique a la novela, pues se hubiese entendido perfectamente. Todo son las relaciones de Pannonique con el mundo a través de las cámaras, con la kapo Zdena, con el programa y con el resto de prisioneros, que como podéis suponer para que un programa venda, se queda con los más polémicos, no necesariamente con los más jóvenes y perfectos, sino con los que arman gresca y aúllan a  la luna o dan algún juego en televisión.


Tengo una ligera pega a la novela, y pensé que le daría el 5, pero por eso, se lo bajo a un 4, y es el final que no me ha quedado muy claras cuál era el objetivo de las 3 últimas páginas, no les vi el sentido ni las entendí bien, por eso, se queda con un 4 bien merecido.


Esta novela es una crítica continua a todos los políticos que no hacen nada al ver cómo son sometidos un grupo de personas secuestrados, y que el programa tiene mucha audiencia, a los medios informativos, porque lo critican, pero es lo que llena sus páginas y páginas de actualidad, a fin de cuentas, el morbo es lo que vende, no nos engañemos.



Biografía de la autora:


Como no me gusta repetir y me canso de escribir, pues aquí está el link.


Frases estelares:



... ya que la plaza quedaba vacante, ella, Pannonique, sería Dios.
Pannonique, de la página 61 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)

... sería fácil ser Dios si el mal no existiera, pero entonces tampoco habría ninguna necesidad de Dios
Pannonique, de la página 67 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)

... uno siempre es más hermoso cuando hay un término para designarlo, cuando posee una palabra sólo para él. El lenguaje es menos práctico que la estética.
Narrador, de la página 83 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)

Deje de decir nosotros, tenga la valentía de decir yo.
EPJ-327, de la página 112 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)

Creen estar en una posición de fuerza porque nos ven y nosotros no les vemos a ustedes. Se equivocan, ¡les veo! Miren mi ojo, leerán en él tanto desprecio que tendrán la prueba de ello; ¡les veo! Veo a aquellos que nos miran estúpidamente, también veo a los que creen mirarnos inteligentemente, a los que dicen: "Miro para ver hasta dónde pueden llegar los que se rebajan", y que, al hacerlo, se rebajan todavía más que ellos. ¡El ojo estaba dentro de la televisión y les miraba! ¡Van a verme morir sabiendo que les estoy viendo!
Pannonique, de la página 152 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)

Eso es el heroísmo: a cambio de nada
Pannonique, de la página 160 (Ácido sulfúrico, Amélie Nothomb)


PD: la televisión de fondo es en representación del reality que se ve a través de ella.
Related Posts with Thumbnails